Publicador de contenidos

null Siete propuestas bioéticas para las vacaciones

-
Siete propuestas bioéticas para las vacaciones

Os proponemos siete títulos relevantes en el ámbito de la bioética para leer durante las vacaciones

+Leer más

Blog

Siete propuestas bioéticas para las vacaciones

21 julio 2023

El equipo de la Fundación se va de vacaciones. Sin embargo no queremos que perdáis el hilo bioético durante estas semanas y por eso os hacemos una propuesta de 7 libros que tratan el tema desde varias facetas y que creemos que son de relevancia en este ámbito. Desde sus inicios hasta los temas más actuales y del futuro, la bioética se erige como una disciplina dispuesta a reflexionar sobre los aspectos morales más trascendentes que plantean las ciencias y la vida.

The Human Condition (1958) – Hannah Arendt

Escrito en 1958, es decir mucho antes de que la bioética fuera sistematizada por Van Rensselear Potter –en 1927 el teólogo protestante Fritz Jahr ya había acuñado el término en un artículo–,  es un libro que se avanza mucho en cuanto a la concepción del hombre y de la relación entre Ciencias y Humanidades. Muy preocupada por el futuro del hombre como tal, en esta obra Hanna Arendt plasma sus inquietudes por el acelerado desarrollo de la técnica, como si el hombre estuviera poseído por "una rebelión contra la existencia humana". Un desarrollo que no ha sido acompañado por una reflexión sobre qué debería ser el hombre, por lo tanto una reflexión ética. Desde la perspectiva de un posible holocausto nuclear, Arendt articula lo que llama una reconsideración de la condición humana analizando las tres actividades básicas del hombre a lo largo de su vida: labor, trabajo y acción.

Bioethics: bridge to the future (1971) – Van Rensselaer Potter

Aunque ya se había referido a la bioética en un artículo publicado el año anterior, en este libro es donde Potter explica extensamente en qué consiste esta nueva disciplina que forjará una unión entre las Ciencias y las Humanidades, un puente entre las Ciencias Biológicas y la Ética. Su idea –que debe su nombre al libro– se basaba en que la bioética es un puente hacia un futuro en paz, ecológicamente sostenible y socialmente equitativo. Una concepción que se caracteriza por reclamar la necesidad de una nueva ética, una ética interdisciplinaria de manera que englobe tanto las ciencias como las humanidades. Crítico con el concepto de Progreso Humano, Potter consideraba que el crecimiento científico-técnico de los últimos años no había conducido a un estado generalizado de Bienestar, sino que provocaba graves problemas medioambientales y de equidad en la distribución de recursos.

The Imperative of Responsibility (1979) – Hans Jonas

Esta obra es una llamada a la necesidad de una nueva ética y la propuesta que Hans Jonas ofrece bajo el concepto de ética de la responsabilidad. Hasta entonces el alcance de las teorías éticas estaba limitado a la relación entre las personas dentro de su contemporaneidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, la sofisticación tecnológica puso de manifiesto que por primera vez en la historia de la humanidad se había alcanzado la capacidad técnica de aniquilar la vida en la Tierra, lo que Jonas calificaba de una "herida incurable". El hombre ahora tenía una relación de responsabilidad con la naturaleza precisamente en virtud de haberla sometido a su poder. En este sentido, Jonas asume que los problemas derivados del progreso tecnológico –que no se puede detener– sólo pueden encontrar una solución dentro de la misma técnica. Así, propone una reformulación del imperativo categórico kantiano por una ética orientada al futuro "obra de tal forma que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida auténtica en la Tierra".

Para fundamentar la bioética (2003) – Jorge José Ferrer y Juan Carlos Álvarez

El impulso experimentado por la Bioética durante los años 90 –que acompañaba el rápido desarrollo de la genética molecular, la embriología y la biomedicina– fue tan necesario como fundamental. Mientras la gran mayoría la bibliografía bioética había tratado cuestiones de carácter práctico, Jorge José Ferrer y Juan Carlos Álvarez ponen de manifiesto en este libro que también es necesaria una reflexión en torno a los fundamentos teóricos y filosóficos sobre los que se alza. Los autores nos invitan a examinar críticamente con ellos las principales corrientes de pensamiento teórico existentes dentro del mundo de la Bioética, para terminar formulando su propia fundamentación que pone la atención en los detalles de procedimiento y metodología de la decisión moral.

The Case against Perfection (2007) – Michael Sandel

Desde el punto de vista de la mejora humana mediante las nuevas tecnologías en edición genética, este libro cuestiona acerca de los fines que buscan este tipo investigación, si suponen una amenaza para la dignidad humana y en qué medida reducen nuestra humanidad. Sandel basa su análisis en dos ejemplos paradigmáticos del mejoramiento humano como son el deporte y los llamados "hijos a la carta", a través de los que reflexiona sobre los dilemas morales que origina: ¿tenemos el deber moral de mejorar nuestra descendencia a través de la ingeniería genética? Y es que la línea que separa curar una enfermedad de mejorar las capacidades humanas puede ser muy fina, de forma que la salud deja de ser valiosa intrínsecamente para convertirse en un mero instrumento, un recurso que nos permite poder hacer lo que queramos.

Neuroética y Neuropolítica (2011) – Adela Cortina

Los notables descubrimientos que se están haciendo en investigación neurocientífica están siendo acompañados por una creciente fascinación por el cerebro, articulando un nuevo saber que basa todo el conocimiento –incluso el ético– en fenómenos cerebrales, en una especie de "neurocentrismo". La Neuroética se conjura como la parte de la neurociencia que revelará el origen cerebral de los juicios morales, pero también puede ser entendida como una crítica a esta pretensión. La postura de Adela Cortina se basa en la segunda concepción del término a través de la pregunta fundamental: ¿es posible que las exigencias que plantea el mundo moral puedan fundamentarse en los mecanismos cerebrales? Su objetivo con este libro es desmontar el ambicioso proyecto de encontrar una ética universal de base cerebral, cuestionando si a partir de las descripciones de cómo funciona el cerebro estamos legitimados a sacar conclusiones sobre cómo actuar moralmente.

Bioética mínima (2019) – Diego Gracia

Diego Gracia escribe este libro, estructurado en cinco conferencias, para hacer llegar la Bioética al público general no experto. Recogiendo el título del último capítulo de su libro "Fundamentos de Bioética", "Bioética mínima" puede parecer a primera vista que hace referencia al seguido preceptos mínimos exigibles a cualquier agente moral. Lejos de ello, la motivación de este libro es reunir todo lo que es imprescindible sobre Bioética en un programa formativo; desde los orígenes de la experiencia moral a través de la cual obtenemos los hechos, valores y deberes, con los que tenemos que trabajar utilizando el método deliberativo para, finalmente, dar respuesta a los problemas éticos. Según Gracia, la Bioética tiene un impacto social pero está dirigida al individuo ya que quien toma decisiones y delibera por necesidad nunca es un colectivo, sino una persona.

home_agenda

home_grants_and_awards

home_publications

subscription

¿Quieres recibir nuestra newsletter?
Suscríbete!