presentacio congres 2025
Apreciados/as,
En nombre de la Cátedra de Bioética Fundació Grífols UVic-UCC, os invitamos al III Congreso Internacional de Bioética, que tendrá lugar los días 27 y 28 de febrero de 2025 en Vic (Barcelona). Este congreso da continuidad a los celebrados en los años 2019 y 2022, y en esta edición hemos escogido el lema "Bioética y ciudadanía". Queremos reflexionar conjuntamente sobre la necesidad de que la bioética no se quede sólo en el ámbito académico, sino que su debate llegue a toda la ciudadanía, con participación y cocreación de las personas a las que, en definitiva, afectan a las cuestiones que trata la bioética, a sus vidas, a su salud, a su día a día.
El congreso se estructurará en cuatro ejes temáticos centrales, donde podréis presentar vuestras comunicaciones:
- Comités de ética, ciudadanía y deliberación. Los comités de ética, tanto en salud como en servicios sociales, son espacios que promueven el análisis, el debate y la reflexión serena sobre cuestiones controvertidas que implican tomar decisiones que afectan a personas. La metodología y la perspectiva multidisciplinar con que trabajan son esenciales para llevar a cabo su función. Es necesario, sin embargo, incorporar la voz de los afectados y hacer accesible los comités a los ciudadanos, y esta es todavía una asignatura pendiente.
- Humanización de la salud. El término "humanización de la salud" nos debería hacer pensar. La salud o la atención a los problemas de salud debería implicar de manera natural un trato personalizado, correcto y respetuoso con la dignidad, los derechos, valores y preferencias de las personas. Sin embargo, estamos lejos de esta realidad, especialmente en el contexto de la medicina hipertecnificada, con la introducción de elementos como la inteligencia artificial, que pueden alejar aún más a las personas de los profesionales y del sistema.
- Autonomía y colectivos vulnerables. Cuando hablamos de autonomía de la persona, lo hacemos desde una perspectiva amplia, pero a menudo dejamos de lado o no damos suficiente protagonismo a las personas en condiciones de mayor vulnerabilidad. Desde hace años, se trabaja en un nuevo paradigma ético y normativo para asegurar que las personas con más dificultades para ser protagonistas en sus decisiones se impliquen en sus procesos y puedan autogestionar sus vidas. La bioética debe ser un motor de cambio en este sentido, velando por el máximo respeto y protección de las personas más desvalidas por razón de su condición física o mental.
- Participación ciudadana y voces públicas. Nuestra sociedad está sometida a la influencia de los medios, las redes sociales y las múltiples aplicaciones de salud, que condicionan la vida de las personas. Es urgente y necesario que la ciudadanía tenga un papel activo y visible como "voz pública" en estos ámbitos de influencia, tanto en la transmisión de noticias de salud como en la gestión de la información y datos de salud personales, a menudo cedidos sin demasiada conciencia. Hay que exigir más transparencia y participación, escuchando las necesidades y experiencias de la ciudadanía.
El congreso combinará conferencias magistrales con mesas redondas, en un formato ágil que favorecerá el debate abierto entre expertos y asistentes. Esperamos que el programa sea de vuestro interés y podamos contar con vuestra participación activa, ya sea con vuestras comunicaciones o como asistentes.
Cordialmente,
Núria Terribas, directora