Cuadernos de la fundación

69. Inteligencia artificial, ética y salud pública

La digitalización masiva, a través de herramientas basadas en inteligencia artificial (IA), ha permitido incrementar sustancialmente la cantidad de datos relacionados con la salud y la enfermedad, tanto de la ciudadanía como de las sociedades humanas, incluido su entorno geográfico y los eventuales factores protectores, promotores y de riesgo para la salud individual y colectiva.

 

La presente publicación plantea las inquietudes y preocupaciones éticas que derivan del uso la inteligencia artificial en salud pública, desde la voz de los expertos en estas cuestiones. Participan Andreu Segura, Àngel Puyol, Francisco Javier García, David Casacuberta, Enrique Bernal-Delgado, Jordi Vallverdú, Alicia de Manuel, Miguel Ángel Royo así como otros expertos en el tema.

 

Se trata de un monográfico editado en colaboración con Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).

68. La necesidad de cuidado: un reto político, social e institucional

Todas las personas necesitamos cuidados en algún momento de nuestra vida. Sin embargo, la preocupación por el cuidado desde las instituciones y las administraciones públicas todavía es incipiente.  El cuidado permanece en una esfera particular, privada, frecuentemente invisible y poco valorada.

 

Este cuaderno reflexiona sobre la necesidad de que el cuidado sea también un reto político, que permita consolidar una sociedad cuidadora más justa. Reflexiona sobre este tema de la mano de Victoria Camps, Joan Tronto, David Palomera y Carme Planas.

67. Donación de plasma y altruismo: revisando conceptos

En nuestro entorno cultural se ha hecho escasa distinción entre donación de sangre o de plasma, ubicándose ambos conceptos en un mismo contexto de acción solidaria, bajo el prisma del altruismo. A menudo con una mirada crítica a modelos de obtención y procesamiento del plasma, para la fabricación de hemoderivados, que contemplan la compensación al donante.

 

En el contexto actual de revisión a nivel europeo de la normativa que introduce la “compensación” al donante, este cuaderno analiza la cuestión por parte de todos los distintos agentes implicados: administración, pacientes, donantes, responsables de bancos de sangre e industria.

 

A su vez, aporta una mirada filosófica y ética, y expone la realidad actual en Europa. Teniendo en cuenta la necesidad de buscar soluciones a la escasez de plasma, una cuestión de máxima relevancia, especialmente cuando se intenta promover la autosuficiencia en plasma en los países de nuestro entorno.

66. Eutanasia: los retos éticos, jurídicos y administrativos de la LORE

Tras 2 años de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2021 que regula la eutanasia esta publicación analiza los retos éticos, jurídicos y administrativos que plantea su aplicación. Reflexiona sobre las dificultades que implica, las distintas realidades de las comunidades autónomas y el desafío que supone para los profesionales sanitarios.


Esta monografía es el resultado del seminario que organizaron conjuntamente la Fundación Víctor Grífols i Lucas y la Fundación Mémora, con más de 40 expertos en el tema. El lector podrá encontrar una reflexión desde la perspectiva filosófica, también un análisis jurídico, la experiencia de distintas comisiones de garantía y evaluación de la eutanasia y las vivencias de varios profesionales en la atención a la demanda de ayuda para morir.
 

65. Vejez, sociedad y salud pública

La pandemia por COVID-19 afectó significativamente a las personas mayores, sobre todo a aquellas alojadas en residencias. Además, también sufrieron los efectos adversos de algunas de las medidas de prevención y control de la pandemia.

 

Esta situación supone un estímulo para reflexionar en este cuaderno acerca del papel de la vejez en la sociedad, de los valores que la rodean y de cómo hay que afrontar los problemas derivados de la decrepitud física, la soledad no deseada o la exclusión social. 

 

Monografía editada en colaboración con la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS).

64. Bioética y derecho de la salud pública

Esta publicación reflexiona sobre la limitación de derechos y las restricciones que se vivieron durante la gestión epidemiológica de la pandemia.  Desde el análisis del marco jurídico que les ha dado amparo, pasando por el cuestionamiento ético de algunas de estas medidas y su proporcionalidad. Aborda el conflicto jurídico entre derechos
individuales y derechos colectivos y el análisis de los distintos
criterios aplicados por las autoridades sanitarias. 

¿Hemos aprendido algo? ¿Nos proponemos cambiar los marcos jurídicos y unificar criterios éticos de acción para situaciones futuras? El cuaderno cuenta con las aportaciones de profesionales y especialistas de distintas disciplinas: epidemiólogos, juristas, eticistas y responsables políticos.

63. Inteligencia artificial en salud. Retos éticos y científicos

El impacto de la IA en nuestra sociedad y más específicamente en el ámbito de la salud es ya una realidad. Más allá de las innegables ventajas tecnológicas, es conveniente reflexionar sobre otros aspectos del ámbito de la salud que está transformando: ¿Cómo afecta la autonomía del paciente? ¿Son seguros los algoritmos de diagnóstico? ¿Ponemos en riesgo la confidencialidad? ¿Quién asume la responsabilidad de posibles errores?

62. Soledad no deseada en la era digital

Esta monografía aborda el uso y la aplicación de tecnologías en el contexto de la soledad no deseada. Existen numerosas iniciativas vinculadas al apoyo de las personas mayores solas, como los instrumentos basados en algoritmos de inteligencia artificial, la robótica social o las aplicaciones relacionadas con la salud y la asistencia social.

 

¿Son todas válidas y responden a las necesidades de las personas? ¿Respetan la autonomía y la privacidad de los ciudadanos a los que se dirigen? ¿Estamos dando respuesta con medios al alcance de personas a las que afecta muchas veces la brecha digital?

 

De todo ello escriben distintos autores, que se aproximan al tema desde la perspectiva tecnológica, filosófica, social, antropológica y administrativa.  La publicación se enmarca en el proyecto “Ciudades que Cuidan”, en el que participan la Fundación Mémora y la Fundación Víctor Grífols i Lucas.

61. Discapacidad y equiparación de derechos

La reciente reforma de la legislación española reconoce que las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones que los demás, y obliga al Estado a adoptar medidas para proporcionar los apoyos necesarios que la hagan efectiva.

 

Este cambio implica pasar de un modelo de atención en el que predomina la sustitución en la toma de decisiones a otro basado en el respeto a la voluntad y las preferencias de la persona, que será la encargada de tomar sus propias decisiones. Figuras como la antigua tutela o curatela, que amparaban la modificación de la capacidad, quedan derogadas en favor de nuevas formas de apoyo que pueden ser voluntarias o decididas judicialmente, pero siempre basadas en el reconocimiento de la capacidad jurídica de la persona afectada.

 

El nuevo paradigma va acompañado de incertidumbres y contradicciones, en la medida que se modifican los derechos de las personas, y deberá ir acompañado de un cambio en la consideración social de la discapacidad, todavía repleta de rasgos paternalistas.

 

Esta publicación propone una reflexión atenta sobre el estado actual de este cambio y los retos que plantea.

60. Cuidarse en la sociedad entre pandemias

Esta publicación incluye reflexiones éticas y salubristas sobre las recomendaciones preventivas que han limitado el contacto físico entre las personas en tiempos de pandemia. ¿Cómo han afectado a la idea del cuidado las políticas de salud pública?

 

El cuidado se puede entender como la cualidad de la interdependencia entre las personas, imprescindible para que sean viables los grupos humanos desde los más simples: las bandas y los clanes prehistóricos, hasta las sociedades más complejas. Lo que implica, para los individuos, asumir ciertos riesgos, inseguridades e incertidumbres. Entre los cuales los que comportan las epidemias.

 

Riesgos que vale la pena prevenir, evitar o al menos paliar, siempre que los efectos indeseables de las medidas preventivas sean aceptables. De ahí el interés en reflexionar conjuntamente sobre las potenciales consecuencias negativas de aislamientos y cuarentenas; de la supuesta superioridad moral del valor de  la salud y de los dilemas que se plantean a la hora de intervenir sanitariamente en una situación como la de las residencias para ancianos.

59. La atención a las necesidades sociales y sanitarias, ¿sumamos o dividimos?

Esta publicación pretende poner sobre la mesa la necesidad de explorar vías de acercamiento entre la atención sanitaria y la atención social. El modelo sanitario y el modelo social a menudo no aúnan sus esfuerzos para atender de manera eficiente las necesidades de las personas en edad avanzada con problemas sanitarios y sociales compartidos.

 

Es tiempo de replantear modelos que han estado alejados sin percibir que las necesidades de las personas no son cajones estancos sino que se requiere coordinación y diálogo entre lo sanitario y lo social si realmente apostamos por una sociedad que atienda a la persona en su integridad, más aún en la vejez y final de vida, y que, a su vez, lo haga optimizando sus recursos y con mayor eficiencia del sistema.

 

El cuaderno es fruto de la colaboración entre la Fundación Víctor Grífols i Lucas y la Fundación Mémora, dentro del proyecto "Ciudades que Cuidan", cuyo principal objetivo se centra en prevenir en lo posible la muerte de personas en situación de vulnerabilidad y de soledad no deseada.

58. Salud pública y COVID

Ninguna pandemia ha conseguido que buena parte de la humanidad aceptara adoptar unas medidas preventivas tan drásticas como las que se han dictaminado. Las medidas adoptadas por la COVID-19 han supuesto la suspensión de algunos derechos humanos fundamentales y una intensa interferencia sobre las condiciones y circunstancias de la vida cotidiana de individuos y empresas.

 

Esta publicación se centra en cómo ha afectado la COVID-19 a la salud pública desde tres perspectivas: la participación ciudadana, el paternalismo y la libertad, y la transparencia y la comunicación. Cuenta con la participación de varios profesionales y con la colaboración de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria.

57. Ciudades que cuidan, también al final de la vida

Hacer de nuestras ciudades un núcleo de cuidado en la vulnerabilidad es compromiso de todos, y muy especialmente al final de la vida. Atender a quienes se encuentran en situación de soledad no deseada, obliga a hacer de nuestras ciudades un lugar más amable, un entorno de acogida que permita ser habitado en distintas edades y posibilidades.

56. La salud pública, el género y la ética

La mayoría de las sociedades humanas siguen manteniendo actitudes y comportamientos patriarcales que implican una mayor probabilidad de discriminación por género, tanto en lo que respecta al derecho a la protección de la salud, como en la práctica asistencial y en el diseño de políticas sanitarias. Este cuaderno aborda el tema desde estos tres ámbitos con la intervención de filósofas y sanitarias expertas en género y salud.

55. Soledad, envejecimiento y final de la vida

El aumento de la esperanza de vida y el bajo indice de natalidad se están traduciendo en un rápido y progresivo envejecimiento de la población, que además sufre patologías crónicas y un alto nivel de dependencia. Es un deber ético de nuestra sociedad trabajar a favor de entornos que faciliten un envejecimiento y un proceso de final de la vida de las personas solas más acompañado, con cuidados adecuados y respetando sus valores y preferencias.

54. Sexualidad y diversidad funcional

Algunas personas con diversidad funcional tienen necesidades afectivas, eróticas y sexuales que solo pueden satisfacer a través de un servicio especializado, por ejemplo, con un asistente sexual. A menudo, la familia, los tutores o las Instituciones les niegan este apoyo porque no les reconocen la sexualidad o no están de acuerdo, por razones morales o ideológicas, con este tipo de servicios.  Este cuaderno debate sobre esta cuestión, partiendo de un documento elaborado por la Fundación Pere Mitjans.

53. Nuevos escenarios en salud e investigación clínica

¿Hacia dónde va la sanidad? ¿Qué cambiará en la gestión y asistencia sanitaria? Ezekiel J. Emanuel avanza las seis tendencias que marcarán los sistemas sanitarios los próximos 10 años. Su visión se complementa con las aportaciones de científicos y profesionales sanitarios que exponen los retos actuales en investigación biomédica.

52. Ética y promoción de la salud. Libertad-paternalismo.

La promoción de la salud exige un compromiso ético explícito que evite tanto el paternalismo excesivo como el abandono de quienes han sido embarcados en un proyecto de promoción de la salud comunitaria. En esta publicación, surgida del seminario realizado con SESPAS, se aborda un debate ético sobre como combinar adecuadamente estos valores dicotómicos (libertad-paternalismo) desde distintos puntos de vista.

51. Una mirada ética en la gestión de conflictos

En la prestación de servicios sanitarios a menudo se originan conflictos con los usuarios que pueden derivarse en reclamaciones e incluso acabar en los tribunales. La mediación puede ser una alternativa para evitar un perjuicio mayor para todas las partes. Pero esta mediación debe ser ética y guiarse por valores como el diálogo, la imparcialidad y la transparencia.

50. Pensar la maternidad

En los últimos años la maternidad ha ido cambiando aceleradamente y plantea nuevos problemas éticos. Esta publicación reflexiona sobre los condicionantes psicológicos, sociales, económicos, políticos y laborales que implica la maternidad en la sociedad actual.

home_agenda

home_training

home_publications

home_grants_and_awards