Noticias

Ganadores del Premio Ética y Ciencia

Los premios fueron para centros de Sitges, Blanes y Hospitalet de Llobregat.

El acto contó con la participación de Victoria Camps, Núria Terribas y Jaume Funes, quien impartió la conferencia “Hacerse preguntas y descubrir a los demás. Escuela, ciencia y ética”. 

 

El primer premio fue para la Escola Pia de Sitges, cuyo proyecto “Con la vida en los bolsillos”, abordó el tema de las migraciones.

El segundo premio lo ganó la escuela Mossén Joan Batlle de Blanes, con el proyecto "Plástico 0" que se centró en analizar el impacto de la contaminación de microplásticos en su localidad.

Por último, el Instituto Bellvitge del Hospitalet de Llobregat se llevó el tercer premio por su proyecto “Comunicación: Ética, Ciencia y Tecnología” destinado a desarrollar el pensamiento crítico alrededor de las implicaciones éticas de los avances científicos y tecnológicos.

En esta edición el jurado también concedió una mención especial a la escuela Aldana de Barcelona por el proyecto “La amistad no tiene edad”, destinado dinamizar un huerto para personas mayores con el fin de paliar su soledad.

Los premios ética y ciencia están destinados a reconocer proyectos educativos sanitarios, científicos o sociales que fomenten la sensibilidad y reflexión de los alumnos sobre las implicaciones éticas de la ciencia.

Nueva convocatoria, premios y becas 2023

Tenéis hasta el 31 de mayo para presentar vuestros trabajos y proyectos.

La convocatoria de premios y becas de bioética 2023 se cierra el próximo 31 de mayo. A través de nuestra web podéis presentar vuestros proyectos. Recordad que primero debéis estar registrados como usuarios.

 

Existen numerosas iniciativas relacionadas con el apoyo a las personas mayores que viven solas. Instrumentos basados en algoritmos de inteligencia artificial, robótica social, APPs de salud o relacionadas con aspectos sociales... ¿Son todas válidas y responden a las necesidades de las personas? ¿Respetan la autonomía y la privacidad de los ciudadanos a los que se dirigen?

 

En este cuaderno abordamos las cuestiones éticas que se derivan de estos usos de las nuevas tecnologías con: Jaime del Barrio, Óscar Belmonte, Antonio Caballer, Carme Torras, Carme Pratdepàdua, Ibán García, Oriol Farrés y Dolors Comas d'Argemir.

Los ganadores son...

El jurado de nuestros Premios y Becas sobre Bioética ha hecho publicos los proyectos ganadores de esta edición

Becas

  • Equipo liderado por Núria Masnou del Hospital Universitari Dr. Josep Trueta de Girona por el trabajo “Anàlisi de la relació del personal sanitari amb la mort a partir de l’aplicació de la LORE (Llei orgànica 3/2021, de 24 de març, de regulació de l’eutanàsia)”.
  • M. Esperança Ginebra, Elena Lauroba y Joan Escarrabill de la Universitat de Barcelona por el trabajo “Consentimiento informado y toma de decisiones compartidas: construcciones jurídicas y experiencias médicas para salvaguardar la autonomía de los pacientes”.
  • Equipo liderado por Juan Francisco Roldán de la Fundació de Recerca Sant Joan de Déu por el trabajo “Adaptación y validación del cuestionario “Impatient Dignity Scale (IPDS)”. Estudio multicéntrico.”.
  • Mar Vallès, Iris Parra y Ramón Ortega de la Universidad de Granada, por el proyecto “Narrativas de final de vida de pacientes que solicitan la ayuda para morir”.
  • Adrián Villalba y Miguel Moreno de la Universidad de Granada por el trabajo “Gametos artificiales o cómo nos reproduciremos mañana: Un marco normativo para determinar la moralidad”.
  • Equipo liderado por Jaime Fons de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO) por el trabajo “Portal del donante: herramienta digital para mejorar el proceso de consentimiento informado en la donación de muestras biológicas con fines de investigación.”

Premios de bachillerato

  • Primer premio al trabajo "CRISPR les tisores moleculars amb què podràs tallar l’ADN" de la alumna Lúa Abad de la Escola Pia Balmes de Barcelona.
  • Segundo premio al trabajo "Artificial Intelligence: the (r)evolutionary way to transform medicine" de la alumna Andrea García del Col·legi Diocesà Sagrada Família de Tortosa.
  • Tercer premio al trabajo "Bioètica i mort digna" del alumno Ovidi Mallafré del Institut Anna Gironella de Mundet.

Premio audiovisual

  • Largometraje "La dona invisible" de Carla Sospedra, producido por Edna Cinema.
  • Mención especial al documental "Les culpables" de Montse Pujol producido por Boogaloo Films.

Se han recibido un total de 26 becas, 92 proyectos audiovisuales y 19 trabajos de bachillerato. El jurado agradece la participación a todos los proyectos presentados y anima a los candidatos a participar en futuras ediciones.

¡Actividades del nuevo curso!

Calendario de conferencias con Amics de la UNESCO

Después de las vacaciones de verano, retomamos el ciclo de conferencias que organizamos con Amics de la UNESCO de Barcelona con las próximas charlas que tratarán temas como la transexualidad, la vacunación o la donación de órganos.

 

El calendario de conferencias que hemos programado para el segundo semestre de 2022 es el siguiente:

 

05/10 a las 18:30h – Sexo y género: la transexualidad como realidad

Sabel Gabaldón Fraile, psiquiatría infantil del hospital San Juan de Dios y experto en bioética y variabilidad de género.

09/11 a las 18:30h – Vacunas y globalización

Andreu Segura, coordinador del Grupo de Trabajo de Ética y Salud Pública (SESPAS).

14/12 a las 18:30h – Altruismo y donación de órganos y tejidos: ¿hay que revisar los conceptos?

Núria Terribas, directora de la Fundación Víctor Grífols i Lucas.

 

¿Nos queréis acompañar? Pronto abriremos inscripciones

 

Las conferencias se realizarán en formato presencial en la sede de Amics de la Unesco de Barcelona (c/ Mallorca, 207).

Nuevo cuaderno en colaboración con la Sociedad Espanyola de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). En esta ocasión, trata sobre cómo han afectado las políticas sanitarias en el cuidado. Incluye la colaboración de profesionales salubristas y del ámbito de la filosofía que aportan su punto de vista a la cuestión.

 

Con la participación de Lucía Artazcoz, Txetxu Ausin, Oriol Farrés, José Augusto García Navarro, Àngel Puyol, Begoña Román y Andreu Segura.

Memoria anual 2021

Publicada la memoria anual, un documento que resume la trayectoria del último año para promover la bioética.

En la memoria encontraréis las actividades, los premios y las publicaciones de 2021, junto con la información corporativa más relevante.

 

Memoria

 

 

Nuevos patronos de la fundación

Damos la bienvenida a Dolors Comas d'Argemir y Joan Manuel del Pozo

Los nuevos miembros de nuestro patronato, Dolors Comas d'Argemir (doctora en filosofía y letras) y Joan Manuel del Pozo (profesor emérito), aportarán su experiencia en educación, filosofía, antropología, política y cuestiones de género. También celebramos la actualización del cargo de vicepresidencia que a partir de ahora ocupará Montserrat Busquets.

 

Aquí podéis conocer mejor sus trayectorias:

Los ganadores de los premios Ética y Ciencia son...

Instituto Baix Montseny de Sant Celoni, Escuela la Espiga de Zurbarán y Escuela Diocesana de Navàs.

La Fundación dio a conocer los proyectos ganadores de los premios Ética y Ciencia el pasado 15 de febrero en un acto virtual que contó con la presencia de las escuelas finalistas. Los proyectos ganadores fueron:

 

Primer premio al proyecto "APS Proyecto comunitario sobre la resistencia antimicrobiana" del Instituto Baix Montseny de Sant Celoni.

Segundo premio al proyecto "Cooperativa Junior Salud Torvis" del centro CRA la Espiga de Zurbarán.

Tercer premio al proyecto "Bosc" de la Escola Diocesana de Navàs.

 

¡Enhorabuena!

Nuevas actividades con Amics de la UNESCO

¡Retomamos el ciclo de conferencias!

Volvemos a organizar el ciclo de conferencias con Amics de la UNESCO de Barcelona, que se enmarca dentro del proyecto "Espais de reflexió (Espacios de reflexión)" y pretende debatir sobre temas bioéticos como la robótica social, el mejoramiento humano y la ética del cuidado.

 

El calendario de conferencias que hemos programado para el primer semestre de 2022 es el siguiente:

 

  • 23/3. Ética y  Robots - Miquel Domènech (director Departamento de Psicología Social, UAB) 
  • 27/4. Mejora del cerebro humano: ¿qué podemos y qué queremos mejorar de las funciones cerebrales? - Bernabé Robles (neurólogo y profesor de bioética, UVic) 
  • 18/5. Tóxicos y contaminantes ambientales: cuestiones científicas, éticas y culturales - Miquel Porta (epidemiólogo y catedrático de Salud Pública)
  • 15/6. Ética del cuidado - Montserrat Busquets (profesora titular de Enfermería jubilada, UB)
  • 13/7. Chatbots: desafíos éticos y dilemas del cuidado - Belén Jiménez (investigadora y profesora de Psicología y Ciencias de la Educación, UOC)

 

Las conferencias se celebrarán en formato presencial en la sede de Amics de la Unesco de Barcelona (c/ Mallorca, 207)

 

Pronto abriremos inscripciones para las actividades.

Premio de Mecenazgo Científico para la Fundación Víctor Grífols i Lucas

Concedido por la Generalitat de Catalunya

El Gobierno de la Generalitat de Catalunya y la Fundación Catalana para la Investigación y la Innovación (FCRI) han entregado los galardones de los Premios Nacionales de Investigación 2020, en un acto presidido por el presidente de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonés, y la consejera de Investigación e Universidades, Gemma Geis. La Fundación Víctor Grífols i Lucas ha sido distinguida en la categoría de Mecenazgo Científico, por su intensa y continuada promoción del estudio, la investigación, la divulgación y el debate de la bioética en el mundo de la salud humana y las ciencias de la vida.

 

Estos galardones también han reconocido a los investigadores Bonaventura Clotet, director del Instituto de Investigació de Sida IrsiCaixa y jefe del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Germans Trias i Pujol, y Carme Torras, profesora de investigación del CSIC y responsable del grupo de investigación en Percepción y Manipulación del Instituto de Robótica e Informática Industrial (CSIC-UPC).

 

Otros premiados han sido: Núria Montserrat, profesora de investigación ICREA en el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (Premio Talento Joven), la revista Mètode (Premio Comunicación Científica), B. Braun Surgical SAU (Premio de Partenariado Públicoprivado en R+I), y el Centro de Regulación Genómica (Premio a la Creación de una Empresa de Base Científica).

 

Los Premios Nacionales de Investigación fomentan el reconocimiento social de la ciencia y la actividad de los investigadores, mecenas, empresarios, comunicadores y entidades creadoras de empresas de base científica.

 

Y los ganadores son...

El jurado de los Premios y Becas de Bioética ha hecho público los proyectos galardonados de esta edición

Becas
María del Mar Cabezas de la Universidad de Salamanca por el trabajo  "Autonomía y vulnerabilidad infantil: Retos bioéticos para la salud psicosocial de la infància desde el Enfoque de las Capacidades".

Equipo liderado por Montserrat Puig de la Universitat de Barcelona por el trabajo  "Impacte de la pandemia COVID19 en el sistema emocional la salut i la qualitat de vida de les persones usuàries de les residències per a persones amb discapacitat".

Equipo liderado por Rosauro Varo de ISGlobal por el trabajo "Racismo, medicina colonial y salud global: un estudio cualitativo de opinión sobre ética de las decisiones en investigación sanitaria en África".

Jon Rueda e Ivar Allan Rodríguez de la Universidad de Granada por el trabajo "Gen-Ética Experimental: Las bases cognitivas de las actitudes morales sobre las tecnologías genéticas y genómicas emergentes".

Núria Vallès, de la Universitat Autònoma de Barcelona, y Júlia Pareto, de la Universitat de Barcelona, por el trabajo "Controvèrsies ètico-polítiques en la introducció de sistemes d'intel·ligència artificial en salut pública. Un estudi de cas sobre l'estratègia de vacunació contra la COVID-19 a Catalunya".

Equipo liderado por Pau Miquel de la Fundació per la Recerca Sant Joan de Déu por el trabajo "Les narratives clíniques de la mort: una oportunitat per al desenvolupament ètic dels professionals?".

Premios de bachillerato
Primer premio al trabajo "Les cookies de la genètica" de la alumna Bruna Coll del INS Moianès de Moià.

Segundo premio al trabajo "Els ventres de lloguer. La mercantilització del cos de la dona" de la alumna Ingrid Jané de la escuela Ginebró de Llinars del Vallès.

Tercer premio al trabajo "La conflictivitat ètica en els sanitaris d'UCI durant la pandèmia de la COVID-19" de la alumna Aitana Canto del instituto Gabriel Ferrater i Soler de Reus.


Premio audiovisual
Largometraje "La nit no fa vigília" de Laura Corominas, Laura Serra, Clara Serrano, Gerard Simó, Ariadna Ulldemolins y Pau Vall producido por Massa d'Or.

Mención especial al documental "Ponto Final" de Miguel López producido por Ringo Media.


Se han recibido un total de 38 becas, 146 proyectos audiovisuales y 11 trabajos de bachillerato. El jurado agradece la participación a todos los proyectos presentados y anima a los candidatos a participar en futuras ediciones.

Guía para crear aplicaciones móviles en salud

Con la participación de la Cátedra de Bioética Fundació Grifols UVIC-UCC

La Fundación Tic Salut Social, organismo del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya, ha presentado una nueva versión de la guía para crear una aplicación móvil siguiendo los principios básicos de la ética, seguridad, accesibilidad, usabilidad, interoperabilidad y confiabilidad.

 

En esta guía ha participado la Cátedra de Bioética Fundació Grifols UVIC UCC junto con otras universidades e instituciones tecnológicas, sanitarias y sociales. La guía surgió a partir del Plan de Movilidad mHealth.cat que insta a las instituciones del sector a acercar los servicios sanitarios y de atención a la persona a través de las tecnologías móviles y al mismo tiempo, facilita la transformación de los distintos procesos asistenciales y sociales.

 

El documento es un compendio de recomendaciones destinadas a crear aplicaciones eficaces, usables, seguras y que garanticen los derechos y las libertades de las personas que las utilizaran. Aborda tanto los aspectos técnicos como éticos y funcionales que cualquier aplicación móvil debe incorporar en las fases iniciales del proyecto de desarrollo.

 

En la vertiente ética, el documento destaca que el desarrollo de aplicaciones debe tener siempre como eje vertebrador el respeto a los derechos de las personas y seguir criterios éticos fundamentales como el respeto a la autonomía, la proporcionalidad y la seguridad en el uso de datos.

Consulta aquí la guía

mHealth - TIC Salut Social

 

Vídeo de presentación
Desenvolupament d'aplicacions mòbils en l'àmbit de la salut i l'atenció a la persona - YouTube

 

home_agenda

home_training

home_publications

home_grants_and_awards