Asset Publisher

null Documents bioetica blog

-
Documentos clave para el desarrollo de la bioética

Presentamos algunos de los principales documentos que han jugado un papel importante para la regulación la bioética

+Read More

Blog

Documentos clave para el desarrollo de la bioética

23 May 2023

Text only available in Catalan and Spanish

¿Qué documentos regulan los principios de la bioética? Recogimos los principales códigos y declaraciones que han influido en su desarrollo a lo largo de la historia.

Si bien la bioética es una disciplina surgida durante los años 70 para acoger multitud de saberes, tanto prácticos como teóricos, y garantizar el respeto a la vida usando la reflexión ética como fundamento principal, los documentos que se han encargado de regular los principios más importantes de la bioética se remontan siglos atrás. Su impacto ha sido clave en su desarrollo, así como por los documentos que se han creado posteriormente para salvaguardar los principios que defiende esta disciplina.

La bioética es un campo interdisciplinario que busca tratar cuestiones éticas que afectan a una gran variedad de ámbitos como la biología, la medicina, las ciencias de la salud, la tecnología o el medio ambiente. A lo largo del tiempo, se han desarrollado diversos documentos relevantes que han buscado regular y establecer principios éticos en este terreno. A continuación, os presentamos algunos de los principales documentos que han influido en la creación, fundamentación y regulación de la bioética:

Código de Hammurabi (1750 a.C.): en uno de los primeros conjuntos de leyes conocidas, el Código de Hammurabi, se incluyen disposiciones para la práctica de la medicina y la responsabilidad de los médicos en la antigua Mesopotamia, fijando los honorarios de éstos en función del estatus social de las personas que atendían, por ejemplo.

Código de Ética Médica de Hipócrates (400 aC): este código es ampliamente conocido como "Juramento hipocrático", y en él se establecen los principios éticos para los profesionales que ejercían la medicina en Grecia. En la versión original podemos destacar el deber de confidencialidad y la prohibición de la eutanasia y el aborto.

Carta Magna (1215): redactada por el arzobispo de Canterbury para calmar las tensiones generadas por la creciente desconfianza de una parte de la nobleza con la monarquía, este documento estableció que ningún hombre podía ser arrestado o desposeído de sus bienes si no es mediante un juicio legal de sus acciones. Un importante antecedente de lo que acabaría reconociéndose como derechos humanos, un pilar para la bioética.

Declaración de Ginebra (1948): se trata de un documento que establecía los principios éticos fundamentales para el ejercicio de la medicina que fue adoptado por la Asociación Médica Mundial (AMM), motivo por el cual también recibe el nombre de "Declaración de la Asociación Médica Mundial sobre los Derechos del Ser Humano". En esta declaración se establece la obligación del médico de atender el bienestar del paciente y mantener el secreto profesional, la responsabilidad de tratar al paciente sin discriminación y la prohibición del uso de los conocimientos médicos para causar daños físicos o mentales.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas que estipula los derechos fundamentales inherentes a todos los seres humanos, incluyendo el derecho a la vida, la libertad y la integridad personal. Los derechos humanos se ven reflejados en el proceder metodológico de la bioética como principios universales invulnerable, que sientan las bases para los cuatro principios bioéticos.

Declaración de Helsinki (1964): promovida por la AMM, es un documento que establece los principios éticos para la investigación médica en seres humanos. Incluye cuestiones como el consentimiento informado, la selección de los participantes y establece el deber del investigador tan solo es hacia el paciente, por lo que es considerado el documento más importante en ética de la investigación con seres humanos.

Informe Belmont (1979): elaborado por el Comité Nacional para la Protección de los Sujetos Humanos de la Investigación Biomédica y Comportamental en los Estados Unidos. Establece los principios éticos de respeto por las personas, beneficencia y justicia, y sirve de base para la regulación de la investigación en ética médica.

Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (1997): declaración, aprobada por la Conferencia General de la UNESCO, trata las implicaciones éticas, legales y sociales de los avances en el campo de la genómica humana, estableciendo los derechos de las personas implicadas y la regulación de sus aplicaciones con el fin de proteger la dignidad humana.

El Convenio de Oviedo (1997): establece principios y normas éticas importantes para proteger la dignidad y los derechos humanos en cuestiones biomédicas, como el consentimiento libre e informado, la confidencialidad, la libertad de investigación, la prohibición de la clonación reproductiva de seres humanos, la protección de los derechos de los individuos en la investigación biomédica, y la salvaguarda de la privacidad y la protección de los datos genéticos.

La Ley de Autonomía (Ley 41/2002): regula los derechos y garantías de las personas en relación con su autonomía en el campo de la salud. Reconoce el derecho del paciente a recibir información clara, comprensible y completa sobre su estado de salud, a participar en las decisiones sobre su salud y tratamiento, incluyendo el derecho a expresar sus preferencias y valores, entre otros aspectos que tienen que ver con el consentimiento informado, la privacidad o la toma de decisiones.

 

Enlaces de interés:

¿Qué es la bioética?

Conferencia: "Origen y desarrollo de la declaración de Helsinki" (Youtube)

home_agenda

home_grants_and_awards

home_publications

subscription

To receive the newsletter
Subscribe here!