Artículo de contenido web
2024

En 2005 se legalizó en España el matrimonio igualitario y la adopción por parejas del mismo sexo. Muchos menores que habían nacido antes de la ley y que tenían familias homoparentales, quedaron en un vacío legal que les hizo vivir con el apellido de sólo una de sus familias.
Este proyecto audiovisual explora la historia de Roger, un adolescente con dos madres, Cristina y Esther, abordando la complejidad de las técnicas de reproducción asistida y cómo la ciencia a menudo avanza más rápido que la justicia. Roger, que sólo lleva los apellidos de su madre gestante, Cristina, inicia un proceso legal para reconocer a Esther como su madre legal. Este proceso pone de relieve las dificultades burocráticas y los prejuicios sociales que todavía existen.
El film también reflexiona sobre la definición de familia y las implicaciones emocionales y legales de tener dos madres. A través de la documentación y las experiencias personales, la película muestra cómo esta problemática afecta a otras familias y cómo el cine contemporáneo aún no ha retratado adecuadamente la diversidad familiar presente en la sociedad.

El Centre of Biomedical Ethics & Culture (CBEC) ha elaborado "Local Moral Worlds", una serie de cortometrajes que conforman una antología de representaciones dramáticas de casos bioéticos, abordando temas desde una perspectiva única que considera el contexto cultural de Pakistán, las creencias religiosas y las particularidades de los entornos con recursos limitados en Países de Bajos y Medianos Ingresos (LMICs por sus siglas en inglés).
La serie cuenta con doce cortos educativos que exploran una variedad de conflictos bioéticos, ofreciendo perspectivas matizadas que tienen en cuenta las realidades sociales de los LMICs en general y de Pakistán en particular. La serie se centra en preocupaciones bioéticas urgentes que afectan directamente a millones de personas en LMICs, abordando temas relacionados con la salud pública, las interacciones clínicas y los errores médicos, entre otros.
Enlace a la playlist de los cortos
2023

El documental pretende mostrar el difícil proceso en el que se ven involucradas varias personas en la obtención del reconocimiento de una incapacidad laboral, y la labor que deben llevar a cabo los médicos evaluadores, así como el Tribunal que acaba aprobando o denegando la solicitud. Así, se presentan los elementos que debe valorar el Tribunal, que confluye en la objetividad de las pruebas médicas con la empatía ante el sufrimiento y aspectos sociales de cada individuo.
Los temas tratados en el documental son de relevancia bioética, ya que ponen de manifiesto cuál es la forma más justa y equitativa de otorgar la incapacidad laboral (ayudando a aquellos que realmente lo necesitan y, al mismo tiempo, evitando posibles abusos) y las dificultades para tomar las decisiones en contextos tan delicados.
2022

A través de la cotidianidad de una pareja, el proyecto audiovisual presenta el caso de una mujer que ha decidido que no quiere ser madre. A raíz de un embarazo no deseado se plantea todos los condicionantes sociales que nos empujan a seguir esta estela, y reivindica el derecho a no ser mare. Tomando la norma estipulada de los "tres días de reflexión" que el Gobierno obliga a esperar a las mujeres que quieren abortar, la protagonista se da cuenta de todos los prejuicios y conceptualizaciones que hay sobre la maternidad, pero también sobre qué es ser mujer en una sociedad como la nuestra.

Se trata de un proyecto que recoge los testimonios de mujeres que habían abortado durante la adolescencia con el fin de poner en común sus experiencias. La protagonista se encuentra entre una de estas voces y nos recuerda que el aborto es una forma clara de cómo se sigue ejerciendo control sobre el cuerpo, las decisiones y la vida de las mujer. Esta película nace de la necesidad de romper con el tabú sobre el aborto, con los prejuicios y estigmas que la rodean, poniendo en el centro del foco a las mujeres que lo han vivido en primera persona.
2021

Este proyecto consiste en un guion cinematográfico creado por un grupo de seis alumnos como trabajo de final de grado de Comunicación Audiovisual, que quiere visibilizar principalmente las complejas relaciones de dependencia y reciprocidad en la que se ven envueltos los nietos que se hacen cargo de los cuidados de sus abuelos. A partir de este hilo conductor, el largometraje también trata sobre la diversidad con la que nos encontramos en Barcelona, la precariedad laboral de los riders y el funcionamiento del sistema público de residencias.

El director utiliza este documental para conversar con sus padres sobre el cáncer por el que ambos pasaron y el miedo a la pérdida. Es una historia sobre las dificultades familiares para hablar abiertamente de temas tan delicados como la enfermedad o la muerte, en la que los protagonistas representan a Marcello Mastroianni y Catherine Deneuve para poder poner voz a sus vivencias y transmitirlas en el cine.
2020

Este documental explora el caso de ransomware que sufre la protagonista. Tras el robo de su portátil, un hacker empieza a extorsionarla amenazándola con la difusión de unas fotos muy íntimas entre sus contactos. Ante la ineficacia de las fuerzas jurídicas y policiales, la protagonista comienza una investigación sobre los peligros y retos de los datos privados en la sociedad moderna. El objetivo del documental es cuestionar la aparente seguridad que sentimos respecto nuestros datos personales y la vulnerabilidad a la que nos enfrentamos.
2019

El documental se enmarca dentro de una pieza de danza creada para representar un "viaje a la locura", con la que se quiere reflexionar sobre los límites entre la cordura y la locura, en un esfuerzo para desestigmatizar la asociación de la locura con lo que se desvía de la norma. Las tres bailarinas se entrevistan con tres mujeres que han tenido experiencias psiquiátricas para diseñar una coreografía que pueda representar sus vivencias.
Proyecto realizado con la colaboración del realizador Maiol Virgili
2018

El proyecto aborda el tema de la muerte y el duelo perinatal en el mundo a través de historias y experiencias de mujeres y sus familias, así como la voz de personas expertas. Este documental pone sobre la mesa esta realidad social, un tabú que hay que visualizar para eliminar el estigma y ofrecer una atención sanitaria y facilitar procesos de duelo saludable adaptable a cada contexto cultural.

Este proyecto tiene como objetivo contribuir a dar visibilidad y fomentar el conocimiento de las distintas realidades que viven las personas mayores. Para ello se pone especial hincapié en el hecho de que la sociedad española está envejeciendo cada vez más, mientras que la natalidad sigue bajando, y se cuestiona si esta parte de la sociedad recibe la misma atención que los niños, jóvenes y adultos; pasando por el hecho de que entre un 10% y un 20% de las personas mayores es receptora de abusos y malos tratos, ya sea conscientemente o por costumbres socialmente aceptados.
2017

Este proyecto trata sobre la historia de una mujer maltratada que prefiere arriesgar su vida antes que separarse de su perro, la única opción que le ofrece la administración para proporcionarle una casa de acogida. Este documental quiere poner de manifiesto una realidad que afecta a un 70% de las mujeres que sufren maltrato y que también afecta a sus animales de compañía. El proyecto cuenta con el apoyo de la productora Mc Guffin Estudio Audiovisual.