Artículo de contenido web
2023
Este trabajo busca indagar en la posibilidad de que la sociedad se convierta en una realidad distópica a través de las herramientas biotecnológicas actuales. El objetivo principal es elaborar un relato distópico a partir de una de las ideas principales del transhumanismo: la inmortalidad humana. Se parte del diseño de una terapia génica propia, elaborada en el Institut de Recerca Biomèdica, inspirándose en la lectura de diferentes relatos con base genética, como "Un mundo feliz" de Aldous Huxley, además de entrevistas, cursos y otras fuentes bibliográficas.
Se plantea la cuestión de hasta qué punto lo que sea científicamente posible también debe ser ético, de cómo la literatura nos ayuda a prever posibles usos biotecnológicos y a preparar la reflexión bioética para el futuro, a pesar de que estas distopías muchas veces sean impracticables.
SEGUNDO PREMIO
Anna Bellavista por "¿Un buen médico o un médico bueno?" de la Escola Pia de Granollers.
En este trabajo se quiere remarcar la importancia de la ética en la práctica médica, ante la multitud de situaciones con las que día a día se enfrentan los profesionales de la salud. A pesar de ser una realidad patente, la ética tiene muy poca presencia en los grados universitarios de Medicina, suponiendo sólo 3 o 4 créditos de un total de 360 que tienen los estudios. Por tanto, la intención de esta investigación es remarcar la falta de formación en ética que se imparte en las Facultades de Medicina de Cataluña.
El análisis de la situación se desarrolla a partir de entrevistas con expertos, tanto de ámbito nacional como internacional, de la comparativa de los planes docentes de otros países con los de Cataluña, de la presentación de casos éticos paradigmáticos para cada rama de los estudios con el fin de mostrar la transversalidad de este tipo de conflictos. Finalmente, se ha creado una revista que recoge las reflexiones éticas de cada caso con la finalidad de que sirva de herramienta educativa.
2022
El propósito del trabajo es demostrar que las tecnologías emergentes, y en concreto la Inteligencia Artificial (IA), se pueden convertir en una herramienta muy útil para diagnosticar una gran variedad de enfermedades como el cáncer. A través del planteamiento del marco teórico sobre qué es la IA, se evalúan los impactos que esta tecnología tiene en la vida humana así como sus aplicaciones en medicina, con los riesgos que ello conlleva.
El proyecto también cuenta con una parte práctica consistente en el desarrollo de un algoritmo basado en Machine learning con el fin de pronosticar el cáncer de mama a partir de los datos recogidos. El mencionado algoritmo ha sido capaz de detectar con un 95% de fiabilidad el cáncer de mama en pacientes, haciendo ver la importancia de detectar precozmente esta enfermedad.
La investigación que lleva a cabo este trabajo se estructura en tres bloques. El primero consta de una revisión bibliográfica con el fin de proporcionar una definición de eutanasia y de los conceptos que se utilizarán a lo largo del proyecto. También recoge las modificaciones que ha sufrido la legislación y la historia de la eutanasia. El segundo es donde tiene lugar el trabajo de campo, que consiste en tres entrevistas a personalidades vinculadas directamente con el entorno de la eutanasia, una encuesta a jóvenes, y con todo se dibuja un perfil de las diversas opiniones que existen al respecto. Y en el último, el autor propone su criterio de evaluación, cogiendo como referencia la información acumulada en los otros bloques.
2021
SEGUNDO PREMIO
Íngrid Jané Curtu de la Escola Ginebró de Llinars del Vallès por "Els ventres de lloguer. La mercantilització del cos de la dona"
El objetivo de este trabajo es dar a conocer con profundidad en qué consiste la práctica conocida como "vientres de alquiler" o "gestación subrogada", qué personas se ven implicadas en ella, cuál es su precio y los lugares en los que está permitida para poder analizar las principales controversias éticas y legales. El trabajo también se propone establecer una relación entre este negocio y la sociedad patriarcal en la que vivimos.
Con este trabajo de investigación se pretende definir el término "bioética" junto a su historia, los conceptos "conflictividad ética" y "conflicto ético" para poder analizar desde esta perspectiva las experiencias vividas por personal sanitario en las UCI durante la pandemia de Covid-19, en un contexto de falta de recursos materiales y profesionales.
2020
La Mutilación Genital Femenina sigue siendo una realidad entre los pueblos masái de Tanzania, por ello el objetivo de este trabajo es indagar sobre el motivo por el que se sigue haciendo dicha práctica, dada la peligrosidad que supone para la salud y la alta probabilidad de morir por la falta de recursos que ayudarían a reducir los daños que causa. También tiene el propósito de visibilidad esta práctica dentro de nuestra sociedad, para poder ayudar a las mujeres que la padecen.
TERCER PREMIO
Bet Corominas de la Escola Pia de Mataró por "Las enfermedades de la pobreza. Más allá de un problema sanitario"
Este trabajo se plantea conocer las enfermedades de la pobreza, sus características y la situación en que se encuentran actualmente, analizando la polémica a través de la relación con la política y la industria farmacéutica, así como la importancia del agua potable para la vida humana. Con todo, otro de los objetivos es crear una página web para hacer divulgación de la investigación que se desarrolle, para mantener informado a todos los que tengan interés en estas enfermedades.
2019
El trabajo aborda el tema de la muerte digna en los hospitales, poniendo de manifiesto las actitudes del personal sanitario hacia paciente que presentan una patología terminal. En este sentido, el objetivo es dar a conocer cómo los profesionales gestionan la muerte de sus pacientes y su acompañamiento hasta esta ofreciendo el máximo confort posible; a fin de mostrar que la medicina no sólo está limitada por los avances científicos, sino también por principios éticos.
Este trabajo se centra en analizar las implicaciones éticas que rodean nuestra relación con el resto de animales en aquellas actitudes que pueden generarles sufrimiento, estrés o dolor innecesariamente. Con todo ello, se quiere dar visibilidad a ciertas prácticas muy arraigadas en nuestra cultura que involucran el maltrato de animales, con el fin de concienciar a la sociedad.
2018
PRIMER PREMIO
Marta Vecino del Institut Ribera Baixa del Prat del Llobregat por el trabajo "Ciencia y Bioética en la Ficción"
2017
PRIMER PREMIO
Joana Krause Massaguer del instituto Premià de Mar por el trabajo "Dilemas éticos de una larga vida"
Este trabajo pretende averiguar hasta qué punto están avanzados los estudios que investigan prolongar la vida de las personas y si realmente esto es posible. También se propone comprobar que el miedo a la muerte y el ansia de inmortalidad están arraigados en la humanidad través de tres obras de arte. Por último, quiere hacer una propuesta bioética personal, analizando los distintos posicionamientos que hay ante el progreso científico y tecnológico.
Su trabajo tiene como objetivo principal afirmar o negar la siguiente hipótesis: "La bioética es considerada una disciplina complicada, reservada a profesionales con cargos elevados y se desconoce, en general, la existencia de problemas éticos en un ámbito más próximo, especialmente en residencias. En la resolución de estos problemas son más importantes una serie de valores y principios que el diagnóstico médico".
El objetivo principal de este trabajo es saber si realmente es ético y legal tener un bebé medicamento para que sea el donante de su hermano enfermo. El hecho que el bebé no es consciente ni da su consentimiento para que utilicen sus células, hace que el estudiante se pregunte hasta qué punto es un método ético y cuando dejará de serlo. Como objetivos secundarios se plantea conocer la opinión de la población y poder conocer el proceso de trasplante de una médula ósea.
2016
SEGUNDO PREMIO
Elena Cortina Sugrañes de la Escuela Puigcerver por el trabajo "Pol y ‘el árbol de los recuerdos'. La bioética y la muerte".
El trabajo estudia, en primer lugar, qué es la ética, la bioética y su aplicación en la medicina asistencial. A continuación, analiza el concepto de muerte, sus causas y cómo la afrontan los niños. En tercer lugar, habla sobre la eutanasia, su aplicación en diferentes países y el papel de los testamentos vitales o documentos de voluntades anticipadas (DVA). Finalmente, el trabajo incluye una parte práctica en la que se realiza una actividad sobre bioética para alumnos de secundaria y una actividad de sensibilización de la muerte para alumnos de primaria.
El autor de este trabajo ha diseñado y construido un aparato que funciona como silla bascular y como "gateador" para niños de cuatro años de edad con pluridiscapacidad. El aparato permite a los niños y a sus educadores divertirse, descansar de las sillas convencionales y facilitar una actividad tan comuna como gatear, la cual no pueden hacer habitualmente los niños con diversidad funcional. Así, este trabajo estudia qué es la pluridiscapacidad, cuáles son sus causas y los problemas de salud asociados, cuáles son las necesidades educativas de los niños con pluridiscapacitat y, finalmente, diseña y construye el aparato llamado "Crawl & Roll".
2015
Este trabajo hace un análisis de la eugenesia. La autora quiere entender y valorar, desde la bioética, las posibilidades que ofrece actualmente esta práctica y escoger el mejor modo de aplicarla, así como valorar el riesgo de discriminación que conlleva. Para hacerlo, usa métodos como la búsqueda bibliográfica de los antecedentes históricos de la eugenesia, la administración de encuestas que permitan conocer la opinión de la sociedad civil sobre la cuestión y la realización de una entrevista a un experto en la materia.
Este trabajo aborda una situación bastante desconocida, la de aquellas personas que no pueden ser adscritas inequívocamente a ninguno de los dos géneros (femenino o masculino). El objetivo de las autoras es definir el concepto de intersexualidad, analizar los recursos que ofrece la bioética para abordar los dilemas que surgen en estas situaciones y conocer el punto de vista de los distintos profesionales implicados (pediatras, ginecólogos, antropólogos, expertos en bioética…).
TERCER PREMIO
Mireia Jaimot Pallejà de la escuela Arabell por el trabajo: "Umbilical Cord Blood Stem Cells: business or science"
Este trabajo defiende la idea de que el uso de células madre procedentes de sangre de cordón umbilical es un negocio que se basa en ponderar los posibles beneficios médicos que tendría para los pacientes con los beneficios económicos que tendría para la empresa. Para demostrarlo, la autora realiza encuestas a todos los hospitales catalanes con servicio de neonatología, lo que permite analizar las diferencias entre los centros públicos y privados. En última instancia el trabajo quiere ofrecer un marco histórico, científico, legal y ético sobre la cuestión, para que el lector pueda formarse su propia opinión al respecto.
2014
El presente trabajo analiza el Diagnóstico Genético Preimplantacional desde diferentes perspectivas, ofreciendo una visión desde el ámbito técnico (su proceso y todas las técnicas utilizadas), legislativo y ético. La autora ha utilizado un amplio abanico de metodologías como realización de entrevistas, elaboración de encuestas a la población y consulta de documentación diversa, entre otras.
"Un giro de 180 grados" relata la historia en primera persona de la autora que vivió la experiencia del cáncer, en concreto del linfoma de Hodgkin, y los sentimientos encontrados que se producen al sufrir esta enfermedad. El trabajo es una demostración de supervivencia, de aprender a no rendirse y continuar luchando.
TERCER PREMIO
Eloi Güell del Instituto Castelló d'Empúries, por el trabajo: "El futur de la naturalesa humana".
"El futur de la naturalesa humana" es un trabajo centrado en la eugenesia, es decir, en la "mejora" de la especie humana. Este es un tema que progresivamente está cogiendo más importancia en nuestros días, dados los avances que están experimentando tanto la tecnología como la ciencia actualmente y de los serios dilemas morales que como consecuencia ya se están empezando a plantear.
2013
PRIMER PREMIO
Yousra El Kasmi, del Instituto Thos i Codina de Mataró, por el trabajo "La polèmica sobre el rebuig a la transfusió de sang".
El trabajo define cuál es el marco ético o las directrices en que se basan los médicos, (o los fiscales o jueces, que tienen que intervenir como terceros cuando es insuficiente la opinión del médico o el criterio de un Comité de Ética Asistencial), cuando se encuentran con casos que comportan transfusiones de sangre.
En este estudio se muestra la confluencia de la ciencia y la filosofía en el análisis de cuál es la aplicación de la ética en las curas paliativas y el trato de los enfermos terminales. El trabajo pretende también demostrar la evidencia que la esencia de la medicina, y en general de cualquier actividad, tiene que ser la ética y la responsabilidad.
TERCER PREMIO
Gemma Cardona i Mercè Gil, del Instituto Les Marines de Castelldefels por el trabajo "Bioètica: eutanàsia".
Este trabajo se centra en la eutanasia, un tema de actualidad que construye una importante fuente de debate en muchos países y que ha preocupado desde hace siglos a buena parte de los que ejercen profesiones relacionadas con la salud. El presente estudio aborda esta temática desde tres perspectivas, relacionadas con diferentes disciplinas: la filosofía, la medicina (o más genéricamente, la ciencia) y el derecho.