Volver
Blog
¿Qué son los servicios sociales de proximidad?
16 abril 2025
Los servicios sociales de proximidad se configuran como esenciales desde el punto de vista de los cuidados a la dependencia prestados en el propio hogar y en el entorno comunitario. La configuración del denominado nuevo modelo de la dependencia en España pone el foco en ellos para abordar el fenómeno de la longevidad y el final de la vida.
La cogobernanza entre los distintos niveles de la administración y la actuación de todos los actores del ámbito, tanto públicos, como privados, el tercer sector y la sociedad civil organizada, se constituyen también como claves fundamentales para el desarrollo de esta nueva cosmovisión.
Antecedentes de los servicios sociales de proximidad
Analizar los servicios sociales de proximidad en las corporaciones locales en España supone tener en cuenta los antecedentes que se produjeron de manera significativa a partir de las primeras leyes autonómicas de servicios sociales en la década de los 80 y el convenio que se mantiene en la actualidad, que ya contemplaba el Servicio de Ayuda a Domicilio como prestación básica de servicios sociales de atención primaria de los ayuntamientos, e incluyó el Servicio de Teleasistencia Domiciliaria posteriormente.
La Ley de promoción de la autonomía personal y atención a personas en situación de dependencia (39/2006 ) supuso la legitimación normativa de un marco estatal que reconoce el derecho subjetivo universal de la promoción de la autonomía personal y la atención a la situación de dependencia, que incluye los servicios de prevención de las situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía personal como son los Servicios de Teleasistencia y de Ayuda a domicilio con atención de las necesidades del hogar y cuidados personales. Asimismo, incluye los servicios de Centro de Día, de Noche y Centros de atención Residencial para personas con discapacidad menores de 65 años y para personas mayores a partir de los 65 años.
Partiendo del impacto de la pandemia en el ámbito de la dependencia y los cuidados se empieza a perfilar el denominado “Nuevo modelo de la dependencia”. Ya que la crisis provocada por el COVID19 pone sobre la mesa abordar un nuevo modelo de cuidados de larga duración y superar las dificultades y problemas existentes, tal y como lo refleja el documento “Ante la crisis del COVID19: una oportunidad de un mundo mejor. Declaración en favor de un necesario cambio en el modelo de cuidados de larga duración de nuestro país”, realizado por un grupo de personas expertas, profesionales y representantes del ámbito del envejecimiento y la discapacidad.
El gobierno, a través del Ministerio de Derechos Sociales aprobó en 2021 un “Plan de Choque para la Economía de los Cuidados y Refuerzo de las políticas de igualdad e Inclusión” con el objetivo de reducir la lista de espera en la resolución de la dependencia y superar las dificultades más graves detectadas en el desarrollo del sistema que, entre otros motivos, son provocadas por la escasa cuantía o la baja intensidad de sus prestaciones y servicios.
La hoja de ruta del nuevo modelo de la dependencia y cuidados: los servicios de proximidad
A partir del Plan de choque (2021) España participa de manera activa en la renovación del modelo europeo de cuidados a personas mayores y personas con discapacidad en situación de dependencia a través de la “Estrategia Europea de Cuidados” que pone énfasis en que el cuidado formal e informal está desempeñado mayoritariamente por mujeres, indicando la necesidad de dignificar este sector laboral para contribuir a eliminar la brecha salarial y de pensiones entre hombres y mujeres. Añade la estrategia que las mujeres siguen siendo las principales cuidadoras, llegando a ocupar un 90% de los cuidados profesionales en Europa, además, 7,7 millones de mujeres han abandonado sus empleos para realizar cuidados de manera informal.
El Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) aprobó en 2022 un acuerdo, que supone un escalón más hacía el nuevo modelo de cuidados, entre otras cuestiones fijar un nivel mínimo exigible para todo el país en cuanto al sistema, aborda igualmente la mejora de las ratios de personal de atención directa en los cuidados, la reducción de los centros residenciales, la incorporación de un modelo basado en unidades de convivencia tipo hogar. Marca también la obligación de contar, al menos con un 65% de habitaciones individuales en las residencias, con el objeto de preservar la privacidad de las personas usuarias, adoptando el modelo de atención centrada en la persona.
Este acuerdo afectará a todos los centros tanto públicos como privados y concertados, las modificaciones que plantea deben ir aplicándose gradualmente hasta finales de 2029. Se basa en la gobernanza y la necesaria coordinación de las Comunidades Autónomas, ya que éstas tienen la competencia en asistencia social para elaborar los planes para su desarrollo.

(Gráfico de elaboración propia)
Ana Isabel Lima, Docente e Investigadora UCM y UNED, Exsecretaria de Estado de Servicios Sociales.
Este texto es un avance del próximo cuaderno que incluye las ponencias presentadas en el seminario “Ética y proximidad en la ciudad que cuida”.