Patronato
Es el principal órgano de gobierno de la fundación, al que corresponde su representación, gobierno y administración. Entre sus funciones está la de representar a la fundación en todo tipo de eventos y contratos, así como programar las actividades. Está constituido por miembros de reconocido prestigio en las diversas áreas de estudio e investigación de la bioética:
Presidenta
Catedrática emérita de Filosofía Moral de la Universidad Autónoma de Barcelona

A lo largo de su trayectoria profesional ha ejercido como consejera del Consejo Audiovisual de Cataluña, de 2002 a 2008, y como presidenta de la Comisión de Contenidos Televisivos, de 1993 a 1996, período en el que fue senadora independiente por el PSC-PSOE.
Ha publicado diversos ensayos sobre ética, filosofía política y bioética. Entre ellos Virtudes públicas (Premio Espasa de Ensayo), Una vida de calidad, La voluntad de vivir y Creer en la educación. Sus últimos libros son: El gobierno de las emociones (Premio Nacional de Ensayo), Breve historia de la ética, Elogio de la duda, La fragilidad de una ética liberal y La búsqueda de la felicidad.
La trayectoria profesional de Victòria Camps ha sido reconocida con el Premio Josep Maria Lladó a la libertad de expresión, en 1999; el Premio al Mérito en la Educación, concedido por la Junta de Andalucía en 1999, y el Premio Internacional Menéndez Pelayo, recibido en 2008. Es doctora honoris causa por las Universidades de Huelva y Salamanca. Del 2018 al 2022 fue Consejera Permanente de Estado.
Vicepresidenta
Profesora titular jubilada. Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona

Montse Busquets es enfermera, tiene un master en bioética y derecho, es licenciada en antropología social y cultural y doctora en sociología. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional como profesora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona, actualmente está jubilada desde 2017. Ha trabajado como enfermera asistencial en la Ciudad Sanitaria Valle de Hebrón y como profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería Príncipes de España del Instituto Catalán de la Salud y de la UNED.
Ha sido codirectora del postgrado de Enfermería en Cuidados Paliativos durante el período 2006-2017. Su ámbito de estudio y de trabajo se ha centrado en la ética profesional enfermera y la bioética. Colabora en diferentes organismos relacionados con la ética en el ámbito de la salud.
Fue miembro de la Comisión Deontológica del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Barcelona, del Comité de Bioética de Cataluña y de la Asociación de Bioética y Derecho del Observatorio de Bioética de la Universidad de Barcelona.
Ex Director de investigación clínica del Campus de Excelencia Internacional, Universidad Autónoma de Madrid

Rafael Dal-Ré es doctor en Medicina por la Universidad Complutense, y máster en Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha desarrollado la mayor parte de su actividad profesional en la industria farmacéutica, donde durante más de 25 años ha sido director del departamento médico de varias empresas multinacionales.
Entre 2010 y 2013 fue primero gerente y luego asesor científico del Programa de Investigación Clínica de la Fundación Pasqual Maragall en Barcelona. Entre 2014 y 2016 fue director de investigación clínica del programa BUC (Biociencias UAM+CSIC), Centro de Excelencia Internacional, Universidad Autónoma de Madrid. De 1998 a 2010 fue fellow de la Faculty of Pharmaceutical Medicine of The Royal Colleges of Physicians of the United Kingdom. También fue miembro de la Comisión Nacional de Farmacovigilancia del Ministerio de Sanidad entre 1993 y 1996.
Es autor de más de 200 trabajos publicados en revistas internacionales y nacionales. De ellos, más de 40 tratan diversos aspectos de la bioética en la investigación clínica y de la integridad científica.

Josep Maria Lozano es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y licenciado en Teología y Filosofía y Letras. Desde 1986 trabaja como profesor del Departamento de Ciencias Sociales de ESADE.
Fundó y dirigió el Instituto Persona, Empresa y Sociedad (IPES) y colabora en varias entidades y publicaciones relacionadas con la ética empresarial.
Especializado en ética empresarial; responsabilidad social; y valores y liderazgo, ha publicado diversos estudios sobre estas temáticas, entre las que destacan, Persona, empresa y sociedad, Guía práctica de Derechos Humanos para empresas, La empresa ciudadana y El poliedro del liderazgo.

Begoña Román Maestre es doctora en filosofía por la Universidad de Barcelona. Actualmente es Profesora en el Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Barcelona.
Del 1996 al 2007 dirigió la Cátedra de Ética de la Universidad Ramon Llull. Es miembro del grupo consolidado de investigación de la Generalitat de Catalunya "Aporía: Filosofía contemporánea, ética y política".
Su área de especialización es la ética aplicada sobre la cual imparte docencia en diferentes masters y postgrados. Es Presidenta del Comité de Ética de Servicios Sociales en Cataluña, Vocal del Comité de Bioética de Cataluña, y miembro de los Comités de ética asistencial del Hospital Clínic, del de atención primaria del Institut Català de la Salut, y del Hospital San Rafael.
Entre sus últimas publicaciones destacan:
Román, B: Ética en los servicios sociales, Barcelona, Herder, 2016.
Esteban, F; Román, B: ¿Quo vadis, Universidad?, Barcelona, UOC, 2016.

Periodista, trabaja desde 1982 en el periódico El País, donde ha ejercido distintas responsabilidades, entre ellas redactora jefe de Cataluña y Opinión, y defensora del lector entre 2009 y 2012. Actualmente es articulista y miembro del equipo de editoriales.
Participa también como entrevistadora en el programa Terrícoles, de Betevé, y colabora como analista política en diferentes programas, entre ellos Hora 25 de la Cadena Ser, els Matins de TV3, El Matí de Catalunya Ràdio y Vespres a la 2 de TVE.
Durante ocho años formó parte del Comité de Bioética de Cataluña y ahora es miembro del Consejo Asesor de Salud Pública y del Consejo Social de la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya en la modalidad de Periodismo, el premio Grifols de Bioética y el de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona, entre otros. También ha recibido la medalla Josep Trueta al mérito sanitario de la Generalitat de Catalunya.

Es profesora de Derecho Penal en la Universidad de las Islas Baleares, licenciada y doctora en derecho por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado parte de sus estudios doctorales en el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales Strafrecht de Freiburg y es miembro del Comité de Ética asistencial del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca.
Como investigadora, entre sus ámbitos de interés cabe destacar el referido a cuestiones bioéticas, plasmado tanto en libros sobre la eutanasia y el suicidio asistido, así como en artículos sobre el aborto, la intimidad de los datos sanitarios, el uso del concepto de dignidad humana y sus aplicaciones jurídicas en bioética, entre muchos otros.
Es miembro del Patronato de la Fundación Coloquio Jurídico Europeo desde su creación, y también lo fue del Consejo de Redacción de la Revista Humanitas (editada por la Fundación Medicina y Humanidades Médicas) hasta la finalización de la revista. Ha sido miembro del Comité de Ética Asistencial del Hospital Clínico Universitario de Valencia durante 12 años (hasta junio de 2015).

El profesor Sitges se ha dedicado a la docencia e investigación de los principios básicos de la cirugía y la cirugía endocrina, con cinco sexenios como investigador reconocidos por el Ministerio de Educación y más de 400 artículos científicos publicados. Licenciado en medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó la especialización en cirugía general en el Hospital de Bellvitge y posteriormente en Newcastle, Lyon y Minneapolis.
Ha sido nombrado como editor asociado y consejero del British Journal of Surgery, distinguido como miembro honorario de la Académie Française de Chirurgie y Fellowship 2012 de la Association of Surgeons of Great Britain and Ireland por su contribución en la reflexión sobre ética y sostenibilidad aplicadas a la cirugía.
Hasta su jubilación, en diciembre de 2019, fue Catedrático de Cirugía de la Universidad Autónoma de Barcelona y Jefe del Departamento de Cirugía Endocrina del Hospital del Mar. Es Fellow honorario del Royal College of Surgeons of Edinburgh, ex presidente de la Sociedad Catalana de Cirugía, de la que recibió el Premi Virgili en 2014, y ex presidente de la European Society of Endocrine Surgeons.

Graduado en medicina en su país natal (Perú), el doctor Montori es profesor universitario, investigador y médico especialista en diabetes en la Clínica Mayo de Estados Unidos, donde es el investigador principal de la Unidad de Investigación de Evaluación y Conocimiento (KER ).
A lo largo de su carrera, se ha preocupado por la relación entre médico y paciente, considerando que lo más valioso es garantizar una atención adecuada, cuidadosa y atenta. Esta mirada se ve plasmada en su libro "La rebelión de los pacientes" (The Patient Revolution), que es una llamada a abandonar la medicina excesivamente industrializada actual. Las reflexiones de este libro le impulsaron a crear en 2016 la organización sin ánimo de lucro The Patient Revolution.
Entre 2012 y 2015 fue miembro del Council for Healthcare Research and Quality to de U.S. y del Departamento of Health and Human Services. Actualmente es miembro del consejo editorial del British Medical Association desde el 2021 y de la dirección de Decision Aids Satandards Collaboration desde 2009.

Es doctora en filosofía y letras por la Universidad de Barcelona (UB), realizó la estancia post-doctoral en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y en el Goldmiths' College de Londres. Ha contribuido a la institucionalización de la antropología social en Cataluña con el Institut Català d'Antropologia y es impulsora de la introducción de los estudios de antropología en la UB y la URV.
Su ámbito de investigación se ha centrado en el género y la justicia social a lo largo de su amplia trayectoria académica. Ha sido la coordinadora del grupo español del Grupo Internacional sobre Transición Social, dirigido por Maurice Godelier (EHESS, París) y ha escrito libros de gran relevancia como Antropología económica, Vides de dones y Trabajo, género y cultura, en los cuales ha sido una de las primeras autoras en abordar el tema del cuidado en España.
Durante su actividad política ha sido concejala del ayuntamiento de Tarragona, diputada del Parlamento de Cataluña y consejera del Consejo Audiovisual de Cataluña.
Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona y profesor emérito de la Universidad de Girona

Joan Manuel del Pozo es doctor en filosofía por la Universidad de Barcelona y profesor emérito de la Universidad de Girona. Actualmente, mantiene una intensa actividad como conferenciante aquí y en varios países en torno a temas de educación, filosofía, ética y política.
Ha sido cofundador y director del Observatorio de Ética Aplicada a la Acción Social, Psicoeducativa y Sociosanitaria, miembro del Comité para la Integridad de la Investigación de Cataluña y del Síndico de la Universidad de Girona.
Ha traducido al catalán tres tratados filosóficos de Cicerón, De natura deorum, De re publica y Paraadoxa Stoicorum, para la Fundación Bernat Metge. Autor de la traducción directa del latín original de la Utopía de Thomas More. Entre sus últimas publicaciones tiene un ensayo de ética urbana titulado Ciutats de valors, ciutats valuoses y, en coautoría con Ulises Cortés, el libro de diálogos sobre inteligencia artificial La intel·ligència (artificial) a la butaca.
Dentro de su actividad política podemos destacar que fue diputado en el Congreso y en el Parlament, teniente alcalde del Ayuntamiento de Girona y consejero de Educación y Universidades en el último gobierno de Pasqual Maragall. Ha sido también consejero de gobierno de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales.

Está especializada en transacciones internacionales de fusiones y adquisiciones, así como en cuestiones de gobierno corporativo en cuanto a sociedades cotizadas y desde 2012 forma parte del equipo de Osborne Clarke.
Es licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho ESADE en Barcelona, donde se graduó en 2011. Desde 2023 es patrona y secretaria del Patronato de la Fundación Víctor Grifols i Lucas, año en el que también fue seleccionada para unirse a la octava edición del "Programa de Liderazgo del Grupo de Talento Femenino" organizado por la Red Europea para Mujeres en Liderazgo (WIL Europe).