2022

Estudio multicéntrico descriptivo que parte de las dificultades por parte de los profesionales sanitarios de mantener la dignidad en la práctica clínica. Ante el hecho de que en literatura científica española no existeen herramientas cuantitativas aplicables para medir la dignidad del cuidado que se da a los pacientes hospitalizados, se quiere traducir el documento "Inpatiente Dignity Scale (IPDS)" que se encarga de evaluarlo.
Los objetivos del trabajo pasan por validar la versión española del mencionado cuestionario, ofreciendo una traducción y adaptación cultural, analizando su fiabilidad en términos de consistencia interna y estabilidad temporal, y, por último, evaluando si se trata de una herramienta que disfrute de la misma fiabilidad que la original.

Proyecto que parte de la hipótesis de la existencia de reticencias del personal sanitario a la hora de respetar la autonomía del paciente en el proceso de final de vida. Surgen dudas y dificultades para encontrar un equilibrio entre lo que tradicionalmente se ha considerado el deber médico de preservar la vida y el principio de autonomía cuando el paciente decide ponerle fin, solicitando ayuda para morir.
En este contexto, el objetivo del proyecto consiste en ofrecer una primera imagen conjunta de la experiencia de los profesionales sanitarios que han intervenido en Cataluña durante estos inicios de la aplicación de la LORE, con el fin de extraer un aprendizaje y propuestas de mejora.

Los crecientes descubrimientos en ingeniería genética han revelado que se pueden diferenciar células sexuales (Gametos artificiales) a partir de células madre humanas, porque éstas no tienen identidad definida. Los gametos artificiales ofrecen un amplio abanico de posibilidades, desde curar la infertilidad, hasta permitir la reproducción entre parejas del mismo sexo, personas fuera de la edad reproductiva o la autorreproducción.
Este trabajo se propone establecer un marco bioético normativo basado en el principio de autonomía para ayudar a determinar qué situaciones serían aceptadas y cuáles no en reproducción asistida. Además, el proyecto quiere ofrecer herramientas con el fin de evaluar la normatividad de prácticas relacionadas con los gametos artificiales y futuras técnicas de reproducción.

En el debate bioético sobre la prestación de ayuda a morir intervienen varios colectivos con puntos de vista variados. Muy a menudo, sin embargo, se echa en falta en este debate las voces de aquellas personas que solicitan la ayuda, explicando su proceso de enfermedad o sufrimiento y las motivaciones que les llevan a pedir esta prestación.
Para dar respuesta a esta necesidad, el proyecto pretende aportar conocimiento desde los testimonios y vivencias de las personas que protagonizan el contexto de final de vida, con el objetivo de mejorar las políticas públicas, la atención sanitaria y la comprensión social de esta ayuda.
2021

Este proyecto investiga cuál ha sido el impacto de la pandemia en el sistema emocional, en la salud y en la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual (pluridiscapacidad) usuarias de las residencias de Cataluña, trabajadores y familiares. Su objetivo es mostrar a la administración pública y a los principales responsables lo que ha ocurrido en las residencias des del inicio de la pandemia hasta la finalización de la vacunación (marzo 2021) y sus consecuencias, para reflexionar sobre cuál es el modelo asistencial más adecuado para estas situaciones.
Equipo de investigación formado por: Montserrat Puig, Antonio Rafael Moreno, Gemma Pérez, Montserrat Roca, Maria Teresa Lluch, Teresa Nicloás, Miguel Angel Hidalgo, Juan Francisco Roldán, Marta Prats, Zaida Palmira Agüera, Mª Aurelia Sanchez, Mª Carmen Moreno y Xavier Domènech

Con el fin de entender específicamente a qué nos referimos cuando hablamos de violencia estructural en el contexto de la colonización, la salud y la bioética, este proyecto se propone contextualizar y definir conceptos como "racismo" y "colonización" en relación con los principios básicos de la bioética y la ética aplicada a la medicina. También se quiere ofrecer la visión de los profesionales de la salud en África, tanto por parte de los expatriados como para los nacionales, respecto la ideología racista del colonialismo.
Equipo de investigación formado por: Rosauro Varo, Antonio Varo y Quique Bassat.

La Gen-Ética Experimental consiste en aplicar metodologías empíricas y experimentales para el estudio de los factores filosóficos y psicológicos que influyen en las evaluaciones morales que la población hace sobre las tecnologías genéticas y genómicas emergentes. A través de experimentos controlados, la finalidad de este proyecto es generar conocimiento empírico, filosófico y psicológico sobre el qué, el cómo y el porqué de las evaluaciones morales legales de estas tecnologías.

El objetivo de este proyecto es garantizar un uso, gobernanza y escrutinio ético en la introducción de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) en el sector de la salud, para poder aprovechar los beneficios de esta tecnología y minimizar los riesgos. Con este punto de partida, se propone desarrollar un marco ético que acompañe la introducción de sistemas de IA en campañas de salud pública, que garantice una IA al servicio del bien común y la cobertura universal de la salud.

Son varios estudios los que ponen de manifiesto la falta de investigación en cuidados paliativos pediátricos a nivel internacional. Con tal premisa, este proyecto quiere determinar los principales aspectos éticos implicados en dicha atención a través de la narrativa clínica de los profesionales: comparando las distintas perspectivas éticas de los profesionales ante la muerte de un paciente; la caracterización moral de los pacientes y su entorno (familia y personal asistencial); el análisis del relato de la toma de decisiones; y la evaluación del impacto pedagógico del correo de despedida, una herramienta para informar de la muerte de un paciente a los profesionales involucrados en su tratamiento y cuidado.
Equipo de investigación formado por: Pau Miquel, Ignasi Clemente, Balma Soraya Hernández, Lucía Navarro, Lucía Peñarrubia y Daniel Toro.
2020

Partiendo de las democracias avanzadas, el objetivo de este proyecto es identificar la naturaleza de los dilemas que plantea la pandemia y analizar empíricamente las preferencias de la ciudadanía respecto a estos dilemas. A partir de cuatro dilemas (gobernanza de la pandemia, libertad individual, economía y la pandemia como problema global) se quieren plantear una serie de experimentos de encuestas que permitan identificar cuáles son las prioridades de la ciudadanía en este respecto.

En este estudio se quieren analizar los argumentos y justificaciones de colectivos reacios a la vacunación en cuanto a una futura vacuna para la COVID-19 en población general, así como de la gripe entre los profesionales sanitarios. En este sentido se quiere profundizar en la reflexión y el debate sobre ética y salud pública aplicada a la no vacunación permitiendo la interacción entre los profesionales y expertos a través de un foro de debate.
Joaquín, Maite y Javier son miembros de ESPACyOS.

Dada la situación de emergencia sanitaria por la COVID-19, muchas personas han muerto solas en aislamiento. En este sentido, el objetivo de este proyecto consiste en explorar la vivencia de supervivientes con COVID-19 ante la amenaza de morir en situación de aislamiento, analizando la dimensión ética de estas experiencias.

El proyecto se propone profundizar en el conocimiento de las diversas formas de vulnerabilidad, violencia y pérdida de derechos, que las mujeres gestantes experimentan en el marco de la pandemia. Con este objetivo, se quiere desarrollar un programa formativo para promover una mejor capacitación de las matronas y otros profesionales sanitarios para la atención respetuosa a las mujeres en este nuevo escenario.

El objetivo de este proyecto consiste en identificar las diferentes implicaciones bioéticas en la representación fotográfica de la pandemia en los medios de comunicación y así detectar las narrativas fotográficas específicas de la pandemia, tanto para profesionales como para la ciudadanía y las imágenes que se comparten por internet.

En el marco de la crisis sanitaria derivada de la pandemia por la COVID-19, este trabajo se marca el propósito de analizar la observancia de los principios y recomendaciones éticas hechas por parte del CEIm (Comité de Ética de Investigación con medicamentos) en las evaluaciones realizadas de los protocolos presentados en el contexto de la pandemia, con el fin de comprender los discursos y prácticas de los investigadores en relación con los requerimientos éticos de las investigaciones sobre el coronavirus.

La aparición de los llamados griefbots que nos permiten seguir chateando con alguna persona que nos haya dejado, o los chatbots que se usan para qué personas en curas paliativas puedan afrontar la muerte, plantean muchas cuestiones éticas sobre nuestra relación con la tecnología. El objetivo de este proyecto es explorarlas, conectándolas con la nueva tendencia en psicología clínica que subraya la importancia de afirmar los "lazos continuos" (continuing bonds) con la persona muerta.