Publicador de contenidos

null blog batxillerat bioetica

-
¿Debates de bioética en bachillerato? Sólo si tienen sentido

Carlos Giménez propone dinámicas para incentivar la reflexión ética en las aulas

+Leer más

Blog

¿Debates de bioética en bachillerato? Sólo si tienen sentido

23 junio 2025

Es evidente que muchos claustros docentes interpretan la etapa del bachillerato esencialmente como un espacio para preparar a los alumnos para hacer el mejor papel posible en las pruebas de Selectividad, supeditando cualquier otro planteamiento a la adquisición de este objetivo, entendido no sólo como principal motor de las clases del bachillerato sino, a menudo, como único argumento en torno al cual debe girar toda la organización académica.

En contraposición a esta visión, un tanto reduccionista, también es posible optar por un planteamiento que trata de poner el foco de esta etapa en sí misma, es decir que, sin perder de vista que al final del bachillerato la mayor parte de los alumnos tendrán que realizar las pruebas de la Selectividad y que tienen que llegar lo mejor preparados posible a este reto,  entender y valorar el crecimiento personal de los alumnos a lo largo de estos dos cursos como una finalidad en sí misma, y no sólo como un simple medio de carácter propedéutico.

En este sentido, una adecuada selección de la oferta de materias optativas y, aún más importante, del planteamiento que se da a estas materias, resulta crucial para crear un clima adecuado para que los alumnos puedan desarrollar algunas capacidades no estrictamente curriculares, pero imprescindibles en un Mundo tan complejo como el actual y que en general se conocen como soft skills o competencias blandas.

Cómo trabajar competencia blandas

Llegados a este punto, hay que entender que plantear el trabajo de estas competencias blandas implica necesariamente trabajar a partir de cuestiones abiertas, por las que no existe una respuesta única ni ninguna fórmula que permita resolverlas, sino que generan diversidad de posiciones en función de parámetros culturales, sociales, económicos y, por supuesto, de tipo ético.

Por la propia naturaleza de este tipo de cuestiones abiertas, en su tratamiento en el aula hay que rehuir cualquier tipo de dogmatismo y, en cambio, promover el debate abierto como forma de aproximación. No obstante, no podemos plantearnos seriamente utilizar en el aula estas dinámicas de debate sin incorporar herramientas que ayuden a que estos debates sean productivos y que faciliten –hasta donde sea posible– que los argumentos utilizados estén basados en evidencias.

Debates con PlayDecide

En nuestro centro, el Colegio San Gabriel de Viladecans, hemos introducido desde hace tres años, el trabajo con nuestros alumnos de primero de bachillerato con una de estas herramientas que facilitan una buena gestión de aula de los momentos de debate, llamada PlayDecide.

Esta herramienta consiste en una plataforma europea que contiene un repositorio abierto de materiales de debate en torno a temas controvertidos muy diversos, generados de forma cooperativa por voluntarios y que estructura numerosos aspectos necesarios para dar sentido a un debate entre iguales no expertos en un tema.

Los debates se centran en un objetivo común, consistente en simular la dinámica de un grupo de trabajo de expertos que debe asesorar a la autoridad competente correspondiente en la toma de una decisión normativa en relación con el tema tratado en cada caso.

Una actividad PlayDecide consta de cuatro elementos:

  • Cuatro posturas políticas en relación con el tema tratado, ordenadas de forma que la primera postura es favorable totalmente a autorizar aquello que se planta, la cuarta postura es totalmente contraria a autorizar aquella técnica o práctica objeto del debate, mientras que la segunda y la tercera posturas se sitúan en posiciones intermedias, permiten con más o menos restricciones o prohibiendo con algunas excepciones. 
  • Testimonios de varias personas implicadas de alguna forma con el tema en cuestión; algunos con posturas favorables y otros con posturas más o menos contrarias.
  • Un conjunto de fichas de información, que contienen datos objetivos al respecto del tema de debate. Algunos de estos datos claramente parecen apoyar cada una de las diferentes posturas políticas.
  • Un conjunto de fichas de tema, que contienen opiniones, creencias, rumores y otras afirmaciones no basadas en datos contrastables pero que obviamente ejercen una gran influencia en la toma de decisiones de las personas.

La dinámica de debate consiste en organizar grupos de seis a ocho alumnos, suministrarles los materiales de uno de estos debates y pedir a cada alumno que elija uno de los testigos (o bien asignarlos por parte del docente) y defienda su postura en base tanto a las tarjetas de información (basadas en datos) como a las de tema (basadas en opiniones). Finalmente, tras varias rondas de exposición y de debate, se pide a cada grupo que realice una votación para establecer su grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de las cuatro posturas políticas.

Aspectos positivos

Entre los diferentes aspectos positivos de esta dinámica, tenemos:

  • Permite hacer entender a los alumnos que, a pesar de las controversias, hay que conseguir algún tipo de acuerdo que se traduzca en una ley o normativa, que de pronto no contentará a todos.
  • Obliga a los alumnos a comprender que cada persona tiene una posición igual de válida y que los motivos por los que cada uno se posiciona respecto de un tema complejo depende de una multitud de factores que no hay que compartir, pero si conocer y entender.
  • Facilita la capacidad crítica para distinguir entre los hechos objetivos (que sin embargo pueden ser valorados de forma subjetiva) y las opiniones o de otros tipos de fuentes de información no rigurosa.
  • Desarrolla la capacidad de seleccionar y clasificar información de fuentes diversas.
  • Promueve la habilidad para estructurar un discurso, en este caso para defender la posición del testigo elegido o asignado, aunque no coincida con la propia postura del alumno.

Uno de los puntos más fuertes de esta dinámica es que permite escalar su uso en el aula; en concreto en nuestro centro utilizamos estrategias diversas en función del grupo de alumnos; utilizar uno de los materiales disponibles en el repositorio, traducir uno de los materiales del repositorio y, finalmente, generar desde cero y de forma cooperativa todo el material de una de estas dinámicas, incorporándolo al repositorio

Os invitamos a que exploréis este repositorio, donde encontraréis temas muy diversos, ¡Y a que os animéis a trabajar en el aula con alguno de ellos!! Games for fact-based group discussion | PlayDecide


Carlos Giménez, biólogo y profesor de secundaria del Colegio San Gabriel de Viladecans

home_agenda

home_grants_and_awards

home_publications

subscription

¿Quieres recibir nuestra newsletter?
Suscríbete!