Noticias

Convenio con Isocial

Acuerdo para colaborar con la innovación en el sector social.

La Fundación Víctor Grífols i Lucas i la Fundación iSocial firman un convenio de colaboración con el compromiso de potenciar la reflexión ética en toda la actividad de innovación en Servicios Sociales.

Premios Ética y Ciencia 2017/18

El jurado ha dado a conocer los ganadores.

Primer premio al proyecto "La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Bioética ayer y hoy "de la escuela San Gabriel de Viladecans.

 

Segundo premio al proyecto "Cambiamos?" De la escuela Betania Patmos de Barcelona.

 

Tercer premio al proyecto "El árbol de los derechos del niño" de la escuela Les Pinediques de Taradell.

 

El jurado concede mención especial a:

• "Capaces con alma" del centro San Juan de Dios de Valladolid.

• Proyecto "QC-Aspace, humanizar la tecnología" del Instituto Quatre Cantons de Barcelona.

• "El cuenta cuentos ambiental" del INS Berenguer de Entença  de l'Hospitalet de l'Infant.

  

Premios y becas de bioética 2018

El jurado ha dado a conocer los ganadores de esta edición.

BECAS DE INVESTIGACIÓN


Ana M. González Ramos de la Universitat Oberta de Catalunya por el trabajo: "Uso ético de las redes sociales en el caso de los trastornos de conducta alimentaria."

 

Al equipo liderado por Silvia Poveda Moral de Fundació Sanitària Mollet por el trabajo "Barreras en la gestión del Documento de Voluntades Anticipadas y Planificación de Decisiones Anticipadas en Servicios de Urgencias y Emergencias Médicas".

 

Andreu Segura Benedicto, médico especialista en salud pública, por el trabajo: "La ética de la ignorancia y la ética de la incertidumbre. Elementos para comprender y prevenir la iatrogenia".

 

Mònica Sumoy Gete-Alonso de la Universitat Rovira i Virgili por el trabajo: "La representación cinematográfica del cuidado de la salud física, mental y emocional del ser humano y sus implicaciones éticas".

 

Priscila Giraldo Matamoros de la Fundació Institut Mar d'Investigacions Mèdiques por el trabajo "La reconciliación después del error médico: la mediación como herramienta de ayuda a las víctimas".

 

Al equipo liderado por Albert Granero Lázaro de Consorci Corporació Sanitària Parc Taulí por el trabajo "Puesta en marcha de un proceso de Planificación de Decisiones Anticipadas en pacientes con Trastorno Mental Severo (TMS) en un Centro de Salud Mental".

 

PREMIOS DE BACHILLERATO
Primer premio al trabajo Ciencia y Bioética en la Ficción de la alumna Marta Vecino Perez de Institut Ribera Baixa del Prat del Llobregat.


Segundo premio al trabajo El consentimiento informado en ensayos clínicos con pacientes pediátricos de la alumna Laia Pérez Pucurull del IES Joan Boscà de Barcelona.


Tercer premio al trabajo El Diagnóstico Genético Preimplantacional: aplicaciones, bioética y perspectivas de futuro de Maria Bretones Vallejo del Col·legi Jesús Maria de Sant Andreu de Barcelona.

 

PREMIO AUDIOVISUAL


Documental "Morir abans de néixer" (Morir antes de nacer) de Núria Jar Benabarre con el apoyo de la productora The Cannonball Film Company.

 

Accésit al documental Séptimo Piso de Ànnia Monreal, Raül Clemente y Xavi Herrero.

Milagros Pérez Oliva

Nuevo miembro del patronato de la Fundación.

Su incorporación aportará la aproximación periodística en el estudio y divulgación de la bioética.

 

 

Periodista, trabaja desde 1982 en el periódico El País, donde ha ejercido distintas responsabilidades, entre ellas redactora jefe de Cataluña y Opinión, y defensora del lector entre 2009 y 2012. Actualmente es articulista y miembro del equipo de editoriales. Participa también como entrevistadora en el programa Terrícoles, de Betevé, y colabora como analista política en diferentes programas, entre ellos Hora 25 de la Cadena Ser, els Matins de TV3, El Matí de Catalunya Radio y Vespres a la 2 de TVE.

 

 

Durante ocho años formó parte del Comité de Bioética de Cataluña y ahora es miembro del Consejo Asesor de Salud Pública y del Consejo Social de la Universitat Pompeu Fabra. Ha sido galardonada con el Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya en la modalidad de Periodismo, el premio Periodístico de Bioética de la Fundación Víctor Grífols i Lucas y el de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona, entre otros. También ha recibido la medalla Josep Trueta al mérito sanitario de la Generalitat de Catalunya.

 

Apoyo a los futuros científicos

Víctor Torrecillas y David Belda viajan a Londres con el premio del BIYSC

Víctor Torrecillas y David Belda son los dos estudiantes que fueron premiados por la Fundació Catalunya-La Pedrera  y la Fundació Víctor Grifols i Lucas por sus proyectos realizados en el Barcelona International Youth Science Callenge de la edición 2017 BIYSC,  el campus que permite a jóvenes estudiantes realizar proyectos en los principales centros de investigación de Catalunya.


En el caso de David Belda, estudiante de Alicante que este curso iniciará el Grado en Química en la Universidad de Valencia, el premio fue por su trabajo: "Is animal immunostaining efficient and ethical?". Empezó el proyecto en el BIYSC durante su estancia en el Institute of Research in biomedicine de Barcelona IRB donde pudo realizar prácticas de laboratorio relacionadas con el estudio de "las moscas de la fruta",  en el que se examinaban sus tejidos para la creación de anticuerpos. Esta experiencia le motivó a seguir investigando para la elaboración de su trabajo. En su proyecto, Belda reflexiona sobre la parte ética de la investigación con animales, en su caso concreto de las moscas, y plantea el debate sobre si este tipo de procedimientos son éticos, y aboga para que la investigación explore y apueste por  otros métodos ya  existentes, que no comportan la utilización y la muerte de animales.


Por su parte Víctor Torrecillas, estudiante que empieza  este año sus estudios en la Facultad de Medicina de Barcelona, fue premiado por el trabajo "Mutating LAE5 through bioinformatics tools to obtain a source for high-yield geraniol production", que se centra en la investigación de una enzima que permite aumentar la producción de una molécula geranial. Según Torrecillas, "es una molécula que tiene múltiples aplicaciones para la industria alimentaria, cosmética o el biofuel" de aquí su interés por abordar esta investigación.


El premio del BIYSC concedido a estos proyectos ha permitido a Víctor Torrecillas y David Belda participar en el London International Youth Science Forum (LIYSF),  un prestigioso programa dirigido a estudiantes de todo el mundo que se viene celebrando desde hace 60 años. Este evento tiene una duración  de dos semanas,  durante las cuales los participantes pueden acudir a conferencias de destacados científicos, visitar laboratorios y universidades de referencia y relacionarse con  estudiantes procedentes de todo el mundo.


 

Para David Belda su estancia en Londres ha sido "espectacular. El encuentro superó mis expectativas y quedé gratamente sorprendido del nivel y el prestigio de los conferenciantes", La experiencia le ha permitido refrendar su pasión por la investigación, un gusanillo que empezó a desarrollar durante el bachillerato y en su stage en Barcelona. El estudiante alicantino mostró en Londres un especial interés por todas aquellas charlas y conferencias relacionadas con la química y las energías renovables. "He podido aprender muchas cosas de temas de máxima actualidad que me interesan especialmente", apunta Belda.


 

Víctor Torrecillas también se muestra entusiasmado con su experiencia en Londres, "resultó una gran oportunidad en la que pude aprender muchas cosas a nivel científico, pero también a través de la relación con personas de todo el mundo". A Víctor también le gustaría dedicarse a la investigación en el futuro. "Además de ejercer en medicina clínica deseo profundizar en alguna especialidad que me permita investigar", comenta Torrecillas. De su estancia en Londres destaca el nivel de los ponentes, "que cuentan con un gran prestigio internacional en sus especialidades". Torrecillas potenció su vocación en Londres gracias a las  sesiones relacionadas con las medicina. Entre todas ellas, le llamó especialmente la atención una charla relacionada con medicina tropical, donde pudo conocer el testimonio de profesionales que tratan enfermedades como la malaria en el continente africano.


Además de la parte relacionada directamente con  la ciencia y la investigación, los dos estudiantes premiados coinciden en destacar de su experiencia londinense, la oportunidad de conocer y entablar amistad con estudiantes de Australia, Emiratos Árabes o México, entre muchos otros países. "El contacto con personas de nuestra edad de culturas muy diversas resulta altamente enriquecedor", aseguran ambos estudiantes.  
 

Publicación que analiza el modelo de compensación y el modelo altruista en la donación de plasma. Aporta reflexiones éticas y presenta los modelos existentes en Cataluña y en Estados Unidos. Cuenta con la participación de expertos de la industria, profesionales de bancos de sangre, médicos, donantes y pacientes.

Victoria Camps, doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca

La universidad también ha concedido esta distinción a la filósofa Adela Cortina.

La Universidad de Salamanca ha investido doctora honoris causa a Victoria Camps, catedrática emérita de Filosofía Moral y Política en la Universidad Autónoma de Barcelona y presidenta de la Fundación Víctor Grífols i Lucas. En el acto también se invistió con este reconocimiento a Adela Cortina, catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universidad de Valencia.


Desde la ilusión por compartir con Adela Cortina el honor otorgado por la Universidad de Salamanca, Camps agradeció el reconocimiento "a dos mujeres que se han empeñado en difundir los principios y valores éticos de las sociedades de nuestro tiempo además de tratar de dar respuesta a los interrogantes del mundo actual". Un tiempo, añadió, en el que "se echa en falta un análisis y una aproximación a problemas que necesitan soluciones no estrictamente jurídicas". "Ese es el terreno de la filosofía, el de la reflexión, de la discusión y el de ponderar las consecuencias de los avances científicos y técnicos", añadió.
 

Ética e investigación

Investigadores de referencia debaten sobre el futuro de la investigación.

La segunda jornada de las XI Conferencias Egozcue se celebró el 14 de junio y estuvo dedicada a la ética en investigación. La investigación está enfocada a mejorar la salud de la humanidad, y los participantes en cualquier estudio son un medio para conseguir un fin. Si se utilizan a las personas y no se aporta beneficios significativos, se puede caer en su explotación. Por todo ello, se introduce la ética en investigación, que tiene por objeto minimizar la explotación de las personas.

 

Para Ezekiel Emanuel, catedrático de Ética Médica de la Unviersidad de Pensilvania, la ética en investigación debe ganar mucho mayor protagonismo, ya que actualmente está limitada y debe  ser más rigurosa. Los comités éticos cuentan con muchas pautas para analizar si las investigaciones son éticas: Nuremberg Code, Declaración Helsinki, Informe Belmont, CIOs, Common Rule, pero estos tratados entran en contradicciones y fueron creados para solucionar situaciones puntuales, pero carecen de perspectiva general.

 

El equipo de Ezekiel Emanuel ha trabajado en los últimos años en el desarrollo de una serie de principios éticos que deberían ser considerados antes de poner en marcha cualquier proceso de investigación: los estudios deben aportar valor a la sociedad;  sus resultados deben tener un valor científico relevante; es imprescindible una selección justa de los sujetos que participaran en el estudio; el ratio riesgo-beneficio debe decantarse claramente por los beneficios; es imprescindible contar con el consentimiento informado de los pacientes y se debe respetar a las personas que participan. Para Emanuel, si no se aprueban la totalidad de estos principios, la investigación no debería llevarse a cabo.

 

El principio más importante es el que se refiere al riesgo-beneficio de la investigación. Para el oncólogo es imprescindible no basar el análisis de riesgos de cualquier estudio en la intuición, ya que debe estar sujeto a una evaluación sistemática. Para ello, propone un cálculo pormenorizado de análisis de datos, de los cuales se puedan extraer conclusiones del riesgo-beneficio de cualquier proyecto de investigación.  Para analizar estas variables se han marcado unas pautas que concluyen que una investigación de riesgos mínimos es aquella en que  la dificultad o perjuicio que puede significar para las personas  no es mayor que lo que se pueden encontrar en la actividad diaria. La vida cotidiana está sujeta a riesgos (accidentes domésticos,  de circulación, lesiones en prácticas deportivas). A partir de este análisis estadístico se debe determinar el porcentaje de riesgo cotidiano existente en el  entorno concreto,  y compararlo con los riesgos objetivos de una investigación. Si el riesgo que conlleva está a la par o por debajo del riesgo mínimo cotidiano del entorno en que se realizará el estudio, la investigación se puede llevar a cabo, en caso contrario, debería descartarse.

 

Investigación biomédica en nuestro país

 

Como cierre de las jornadas, reconocidos investigadores como Manel Esteller (investigador del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge), Bonaventura Clotet (director del IrsiCaixa), Mercè Boada (directora médica de la Fundació Ace) o Joan MV Pons (coordinador científico de la agencia de calidad y evaluación sanitaria Aquas, participaron en una mesa redonda para debatir sobre el estado de lqa investigación en nuestro país. Los expertos coincidieron en destacar la importancia de la investigación como generadora de conocimiento, riqueza y salud. En general, la situación es positiva ya que existe mucho talento investigador que es reconocido en todo el mundo. A pesar de ello, los investigadores señalan  la importancia de que las administraciones públicas apuesten por la investigación y no reduzcan su presupuesto en situaciones de crisis como la vivida en los últimos años. También reclaman que se siga apostando por proyectos como ICREA,  destinado a atraer talento de cualquier parte del mundo, pero que en los últimos años ha visto reducido su presupuesto. 

 


Los participantes en la mesa redonda consideran que es necesario  fomentar la cultura investigadora, que debe empezar por enseñar en las escuelas los beneficios que aporta al  territorio donde se desarrolla. También debe incentivarse el fundraising  entre personas y empresas, como fórmula para la  financiación de proyectos, explicando los beneficios económicos que pueden derivarse de la investigación. Estas prácticas son muy habituales en algunos países, pero carecen de tradición en nuestro entorno. Por último, los investigadores apuntaron la conveniencia de relativizar el afán por la publicación de estudios, ya que en los últimos años muchos de ellos han tenido que ser retirados por no cumplir con los requisitos de un trabajo científico. Es conveniente encontrar otras fórmulas para premiar el trabajo de médicos y científicos y que el reconocimiento no se encuentre únicamente sujeto al número de publicaciones en revistas de prestigio y las menciones que genera un estudio.


 

Ezekiel Emanuel apunta seis tendencias en salud para los próximos 10 años

Mejorarán ostensiblemente los tratamientos en todo el mundo, si bien la velocidad de su implantación variará en función de cada país.

Consulta el vídeo

Ezekiel Emanuel, oncólogo y especialista en bioética norteamericano, fue el ponente invitado a la
XI edición de las Conferencias Josep Egozcue,  celebradas el 13 y 14 de junio en Barcelona. En la conferencia del primer día, Emanuel apuntó seis tendencias que marcarán la salud e investigación clínica en los próximos 10 años. Según la opinión del especialista norteamericano, estas tendencias mejorarán ostensiblemente el tratamiento de la salud en todo el mundo, si bien la velocidad de su implantación variará en función de cada país.

 

Para Emanuel, catedrático de Bioética Clínica de la Universidad de Pensilvania, en los próximos años se destinarán mayores esfuerzos a la atención de enfermedades crónicas. El progresivo envejecimiento de la población obligará a variar el tratamiento de un tipo de enfermedades que, en el caso de EE.UU, ya representa un porcentaje mayoritario del gasto sanitario. Para ello, hay que identificar a las personas con riesgo de sufrir enfermedades crónicas y resultará fundamental que los médicos dejen en manos de gestores el seguimiento de los pacientes, para conocer sus necesidades y controlar los tratamientos prescritos. Es muy importante educar a estas personas  sobre su enfermedad y lo que pueden esperar de ella.

 

Otro aspecto que según Ezekiel Emanuel ganará protagonismo en el futuro, tiene que ver con el abordaje de las enfermedades mentales. Actualmente, en casi todos los países este tipo de patologías se tratan a parte, incluso en espacios claramente separados de la atención de las enfermedades físicas. En los próximos 10 años se acercará la salud mental para recibir cuidados combinados. Muchos pacientes afectados por otras patologías sufren también trastornos mentales motivados por su enfermedad originaria (por ejemplo depresiones en enfermos de cáncer). Es fundamental que los médicos trabajen conjuntamente con especialistas en psiquiatría y que cada vez exista una mayor coordinación entre ellos para mejorar el sistema de salud.

 

Los cuidados fuera de los hospitales serán cada vez más frecuentes. La tendencia apunta a reducir las intervenciones en los centros médicos y trasladarlas a los domicilios de los pacientes. Emanuel apunta que en el campo de la oncología ya se empiezan a seguir muchas terapias desde casa. Son cambios lentos, ya que los políticos no quieren cerrar hospitales, pero si se aleja a los enfermos de los centros médicos se ahorrará dinero, además de mejorar los tratamientos. En sus domicilios ganan en calidad y comodidad y, según las estadísticas, se reduce la mortalidad y se incrementa la satisfacción del paciente.

 

Por otra parte, se tenderá a cuantificar el rendimiento de hospitales y médicos, comparando sus actividades y prácticas. Esto generará competitividad entre ellos, lo cual resulta positivo, ya que podrán aprender unos de otros e imitar a los que son más efectivos. En los  sistemas de pago también se producirán cambios. Actualmente, se suelen pagar los tratamientos de forma fragmentada: visita inicial, análisis, pre cirugía… La tendencia será costear en bloque con cantidades fijas ajustadas. De esta manera, se ahorrará dinero y se aumentará la eficiencia de los tratamientos.

 

Por último, y respecto al coste de los fármacos, la predicción de Ezekiel Emanuel no es optimista. La previsión apunta a que seguirán aumentando. Ello se debe a que en países como EEUU se siguen otorgando monopolios para determinados medicamentos y no se permite la competencia. La investigación no es tan cara como se acaba reflejando en el precio final de los fármacos, pero se destina la mayor parte del esfuerzo en investigación a ámbitos donde se puede ganar mucho dinero. En EE.UU actualmente se está trabajando en 631 nuevos fármacos oncológicos y muy pocos en el desarrollo de antibióticos. Estos últimos son muy importantes para la salud de las personas, pero no resultan tan rentables como los oncológicos.
 

Ganadores de los BIYSC Awards 2017

Víctor Torrecillas y David Belda ganan el premio de la Fundación Victor Grifols i Lucas y la Fundación Catalunya la Pedrera.

Los estudiantes de bachillerato Víctor Torrecillas y David Belda han sido los ganadores del BIYSC Awards 2017, un premio otorgado por la Fundación Victor Grifols i Lucas y la Fundación Catalunya la Pedrera, que reconoce proyectos de investigación presentados en el Barcelona Internacional Youth Science Challenge (BIYSC) de 2017. Este programa internacional busca potenciar el interés por la ciencia y la excelencia educativa entre los jóvenes de 16 a 18 años de todo el mundo. Los ganadores han obtenido una beca para participar en el London International Youth Science Forum (LIYSF), un encuentro científico dirigido a estudiantes procedentes de distintos países, que tendrá lugar este verano en Londres.

 

Víctor Torrecillas estudia segundo de bachillerato en el  Centre d'Estudis Montseny-Poblenou de Barcelona. Torrecillas presentó en el BIYSC 2017, un trabajo de bioinformática titulado "Mutating LAE5 through bioinformatics tools to obtain a source for high-yield geraniol production". Por su parte, David Belda estudiante del Kings College de Alicante presentó un proyecto de biomedicina y ética, con  el título "Is animal immunostaining efficient and ethical".

 

La influencia de la publicidad en salud

La Fundación promueve el debate ético en un contexto de transformación de los procesos de comunicación. 

La transformación del mundo de la comunicación experimentada en las dos últimas décadas, que afecta a las  fuentes informativas, formatos, canales de difusión, dispositivos de acceso o actores que intervienen en el proceso comunicativo,  obliga a revisar la adaptación de la publicidad y su incidencia en la salud, no únicamente desde la perspectiva de salud y medicina (fármacos, centros y servicios asistenciales, terapias de diversa índole, campañas institucionales de promoción de la salud)  sino también de aquellas campañas que pueden tener un impacto en la salud de las personas y que están relacionadas con la alimentación o estilos de vida. Para abordar todos estos aspectos y con el objetivo de estimular el diálogo, el pasado día 5 de junio, organizamos un seminario  conjuntamente con Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF, en el que reunimos a  expertos y profesionales para confrontar y debatir desde ópticas y perspectivas muy diversas la incidencia de la publicidad en la salud.

 

El seminario contó con la intervención inicial de Gema Revuelta, directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF,  que repasó los nuevos escenarios de comunicación y la transformación que ha sufrido el sector.  Para Revuelta,  ya no se consume únicamente de forma pasiva, sino que también lo hacemos de forma activa. Estos cambios han potenciado el papel de la prescripción que, por lo que hace referencia al terreno de la salud, debe conllevar una profunda reflexión ética.

 

Por su parte Jordi Pérez, miembro del Grupo de Investigación Educativa en Ciencias de la salud de la UPF,  reflexionó sobre la influencia de la publicidad en actitudes y comportamiento. Pérez desgranó la construcción  del mensaje publicitario basado en una intención persuasiva, que debe estar apoyada en la credibilidad,  la atracción y en la capacidad de los mensajes de conectar con su audiencia potencial.

 

Patrici Calvo, profesor de bioética en la Universitat Jaume I de Castellón, participó en el seminario repasando los procesos de transformación digital en los que se hallan inmersos  la mayoría de sectores de actividad. Calvo alertó de los peligros que conlleva este nuevo escenario en temas relacionados con salud, que inciden  en colectivos especialmente vulnerables. La irrupción de técnicas basadas en Inteligencia Artificial reporta grandes ventajas, pero también importantes peligros como la vulneración de la privacidad o la toma de decisiones basadas en algoritmos que, por lo que se refiere al marketing y la publicidad, pueden llegar a provocar graves errores y campañas muy agresivas  e incluso desafortunadas. Para combatir esta la realidad, Calvo aboga por extremar los elementos de control, potenciando mecanismos basados en sistemas de monitorización y cumplimiento de la ética en  publicidad y con la creación de códigos éticos y la proliferación de auditorías éticas.

 

La legislación también ocupó un lugar destacado en la jornada. Nuria Amarilla, socia directora de Eupharrlaw, repasó la normativa legal que afecta a  las actuaciones de la publicidad. La letrada destacó que existe legislación suficiente para regular las prácticas publicitarias, si bien es esencial realizar revisiones constantes para poder cubrir posibles vacíos legales derivados de los constantes cambios que afectan a la comunicación.

 

 


La autorregulación y el control  también fue un aspecto sometido a debate. Charo Fernández, subdirectora general de Autocontrol,  explicó la actividad que desarrolla esta organización. Se trata de una entidad sin ánimo de lucro que surge como respuesta de la industria  ante la exigencia de la sociedad para que existan garantías para fomentar la credibilidad y confianza de la publicidad. Este organismo, del que forman parte anunciantes, agencias de publicidad y medios de comunicación, tiene como objeto garantizar el cumplimiento normativo de la publicidad. Fernández destaca que, "son los propios actores del sector publicitario los primeros interesados en el cumplir con las normativas". El número de consultas de empresas, agencias o medios de comunicación crece cada año y en 2018 se prevé alcanzar cerca de 5.000 solicitudes para revisar campañas, de las cuales, un porcentaje mayoritario corresponde a anuncios sanitarios o de  alimentación y salud. 

 

Asimismo, Carlos Mateos, coordinador de la plataforma #SaludSinBulos trató, a partir de ilustrativos ejemplos, sobre la facilidad con la que proliferan las denominadas noticas "fake". Un fenómeno que resulta especialmente peligroso cuando se refiere a informaciones que afectan a la salud de las personas, ya que pueden generar opinión y comportamientos incluso nocivos para la salud. Para combatir esta realidad,  Mateos explicó  las distintas iniciativas que está impulsando  desde la plataforma, consistentes  en el desarrollo de materiales enfocados a promover la mirada crítica de la información, a desenmascarar el origen  de noticias falsas, a divulgar el conocimiento de fuentes de máxima credibilidad y, en definitiva, a promover una cultura informativa  de mayor calidad.

 

El seminario finalizó con un bloque enfocado a analizar influencia de la publicidad en la construcción de la imagen. Para ello, Mónika Jiménez,  del Observatorio MediaCorp de la UPF, explicó el trabajo de investigación realizado por esta plataforma  durante los últimos años, para demostrar empíricamente que la publicidad ofrece una imagen distorsionada del cuerpo. Jiménez alerta de que la publicidad dirigida a adultos también es consumida por menores, que se impregnan de estereotipos que no reflejan la realidad. Según un estudio realizado en 2015 para analizar los 150 anuncios más vistos por niños y niñas en España,  en un 72% de los casos están protagonizados por personas con cuerpos casi perfectos. Todos estos impactos tienen una alta incidencia,  ya que generan una imagen corporal distorsionada y la búsqueda de ideales estéticos imposibles. Jiménez explicó en el seminario que  MediaCorp además de  la investigación, promueve materiales para fomentar la mirada crítica entre niños y niñas a través del diseño de materiales y  talleres dirigidos a los más pequeños para revertir la falsa imagen corporal que a menudo ofrece la publicidad.

 

La última intervención de la jornada estuvo a cargo de Begoña Román, profesora de Ética de la Facultad de Filosofía (UB) y presidenta del Comité de Ética de Servicios Sociales de Catalunya, que aportó una reflexión filosófica a lo tratado en el seminario. Para Román, "En publicidad, no todo vale" y es necesario un compromiso ético para comprometernos al "no todo vale". La Publicidad relacionada con la salud no genera autoconfianza, respeto y autoestima ,aunque se venda todo lo contrario".

Ezekiel Emanuel ponente de las Conferencias Egozcue

 13 y 14 de junio, Barcelona

Ezekiel Emanuel, oncólogo y especialista en bioética, es catedrático del Departmento de Ética Médica y Política Sanitaria de la Universidad de Pensilvania. Desde 2009 hasta 2011, fue asesor de política sanitaria de la Casa Blanca.

 

En sus conferencias tratará, entre otros temas, las tendencias en la medicina del futuro y la ética de la investigación clínica con seres humanos en países en vías de desarrollo.


13 de junio a las 18h "Escenarios de futuro en medicina"

14 de junio a las 18h. "Ética e investigación. Investigar en países en desarrollo"


Tras esta conferencia tendrá lugar la mesa redonda "La investigación en nuestro entorno", con la participación de Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (IDIBELL); Bonaventura Clotet, director del Institut de Recerca de la Sida IrsiCaixa y jefe de servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol;  Mercè Boada, directora médica de la Fundació ACE y Joan MV Pons, coordinador científico de la Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries (Aquas)
 

 

13 y 14 de junio, CaixaForum

Av. de Francesc Ferrer i Guardia, 6-7 Barcelona

 

Actividades gratuitas. Se precisa inscripción previa para cada una de ellas.

 

home_agenda

home_training

home_publications

home_grants_and_awards