Publicador de contenidos

null Romper tabu muerte

-
Romper el tabú a hablar de la muerte

Festival Vida al final de la Vida

+Leer más

Blog

Romper el tabú a hablar de la muerte

17 noviembre 2025

Todavía nos cuesta hablar de la muerte. Nos da miedo, nos incomoda, nos conecta con el dolor y la incertidumbre. Pero cuando llega el momento de afrontarla, a menudo ya es demasiado tarde para hacer preguntas, expresar deseos o tomar decisiones. En este contexto ha surgido el festival Vida al final de la vida, que este año ha celebrado su segunda edición y propone más de 40 actividades.

De una manera fresca y desenfadada, pero al mismo tiempo seria y consciente, el festival quiere ir más allá de la conversación, ofreciendo recursos, espacios y herramientas para ayudar a prepararse, hacerse preguntas y compartir cómo querríamos vivir la vida en su tramo final. Se pretende fomentar el debate ético y social en torno al final de la vida y diferentes temáticas de relevancia como una muerte digna y las nuevas leyes sobre voluntades anticipadas, cuidados paliativos y el acompañamiento en el final de la vida, el duelo y la educación y pedagogía de la muerte, el arte y la espiritualidad, entre otros.

No se trata solo de hablar de la muerte, sino de dar el primer paso para afrontarla. Esto significa informarnos, formarnos, decidir y compartir cómo queremos vivir el último tramo de nuestra vida. Cuando nos preparamos, nos hacemos preguntas, escuchamos, compartimos y nos cuidamos mejor, aseguran los impulsores del festival.

Prepararse para lo inevitable

A lo largo de la vida nos preparamos para situaciones muy diversas —como el futuro profesional o el hecho de ser padres y madres—, pero también es necesario formarnos para morir. Con este objetivo se han programado diferentes talleres, por ejemplo, para reflexionar sobre cómo queremos vivir el final de la vida o para aprender a redactar el documento de voluntades anticipadas.

Hacer este tipo de reflexiones también puede ayudarnos a vivir mejor. Sentir que amamos y somos amados como deseamos, o estar reconciliados con amigos y familiares, nos ayuda a afrontar el final de la vida con la sensación y la tranquilidad de haber tenido una trayectoria vital plena. Estas herramientas también pueden servir para enfrentarnos a otras situaciones que pueden vivirse como nacimientos o muertes simbólicas, como el inicio de una relación sentimental o la pérdida no deseada de un empleo.

Normalizar situaciones

Romper el tabú de hablar sobre la muerte pasa también por poder normalizar situaciones como hablar de ella o poder despedirse de alguien. A menudo, con niños y jóvenes existe una sobreprotección que hace que se evite el tema. No se les lleva a funerales, a tanatorios o se evitan conversaciones incómodas delante de ellos.

No permitir que se despidan de las personas que aman puede provocarles problemas emocionales. Precisamente en los talleres del festival Vida al final de la vida dirigidos a jóvenes y adolescentes se pretende abrir la puerta a las emociones y normalizar las lágrimas como signo de expresión. Se busca que los estudiantes puedan hablar de la muerte y que puedan trasladar a sus familias este aprendizaje para afrontar un proceso de duelo.

El arte como herramienta de expresión

Otra manera de afrontar la muerte y liberar los sentimientos que la rodean es el arte. A través de exposiciones, teatro o cine se puede reflexionar sobre diferentes temas relacionados con el final de la vida. El festival incluye una serie de propuestas artísticas que acercan estas realidades de forma más desenfadada y amena. También propone talleres artísticos para que los asistentes puedan expresarse.

En este sentido, el arte es un lenguaje que contribuye a elaborar los procesos y puede transformar lo que nos sucede. Nos permite sentirnos vivos, aporta perspectiva y expresa aquello que no se puede decir con palabras.

Acompañar

Tan importante es poder afrontar el tema en primera persona como acompañar a las personas de nuestro entorno más cercano que están al final de su trayectoria vital. Este proceso de acompañamiento implica diferentes aspectos emocionales, éticos y prácticos. Es fundamental comprender el momento vital de la persona, comunicarse con empatía, atender el sufrimiento y gestionar el duelo, tanto propio como del entorno. Sin olvidar el autocuidado, un elemento esencial para sostener este acompañamiento desde el respeto y la presencia.

El festival Vida al final de la vida pretende abordar todos estos aspectos con todo tipo de propuestas, presenciales y online, abiertas al gran público. Lo impulsan TheCareLab, la UOC, Pobles que Cuiden, la Sociedad Calanobalear de Cuidados Paliativos y la Fundación Víctor Grífols i Lucas. Además, cuenta con el apoyo de más de 20 instituciones y empresas.

Puedes consultar toda la programación aquí: Festival Vida al final de la vida

home_agenda

home_grants_and_awards

home_publications

subscription

¿Quieres recibir nuestra newsletter?
Suscríbete!